ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa: sociales, Artes y Humanidades


Enviado por   •  8 de Julio de 2019  •  Tarea  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 8

Unidad 1 – Paso 2

Taller control de lectura

Yolima Castro Díaz, doc.: 37276674

Tutor: Luis Fernando López Barreto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Inclusión Social Grupo: 40004A_474

Escuela de Psicología

Programa: sociales, Artes y Humanidades

San José de Cúcuta

Septiembre de 2018

Introducción

Tememos a nuestras debilidades y a nuestros semejantes, tememos a la exclusión y estamos siempre ansiosos de ser aceptados. Amamos la aceptación de nosotros como un todo, con conciencia de debilidades y habilidades, pero pocas veces estamos dispuestos a dar lo mismo de vuelta.

Los individuos de nuestra sociedad añoramos ser incluidos en la sociedad y aceptados, pero mantenemos un extraño apetito por ser parte del todo sin dejar de ser distintos, y no se trata de que ser distinto esté mal, es que tendemos  a propender por amoldar a nosotros el ambiente mas cercano sin tener en cuenta que el individuo vecino también ama su singularidad y es ahí donde nace el conflicto.

Taller

Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que permite aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social:

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

RTA/ Entra en tensión porque al mismo tiempo que nos facilita una libertad que nos permite mostrar nuestra singularidad o las singularidades del grupo al que pertenecemos, también da lugar a que nuestras maneras de pensar premodernas o preconcebidas propias de nuestro grupo excluyan a otros individuos que son considerados diferentes o de alguna forma inapropiados por el grupo al que pertenecemos, dado que la singularidad que defendemos en nosotros, tendemos a juzgarla en el otro y no tenemos siempre  la predisposición a aceptar la diversidad, como el caso que menciona Saidiza Peñuela de los credos religiosos que solicitan respeto por su derecho a la diversidad, pero desde su rincón juzgan la diversidad del otro. El movimiento cultural político promueve los derechos de cualquier minoría sin tener en cuenta las ideas retrogradas que esta pueda tener y que va a defender sin importar que socave los derechos del otro, es un poder liberador y peligroso, difícil de controlar que al liberarnos del juicio nos convierte en jueces.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?

RTA/Porque muchos de esos valores de la forma de vida premoderna excluyen a otros por no amoldarse a lo que ellos definen como correcto o apropiado, sin tener en cuenta el marco cultural o los cambios a los que hemos sido sometidos como individuos y como sociedad. Esto nos lleva a excluir al otro porque piensa diferente o se ve distinto. La idea de la inclusión social nos da libertad y cierto poder como minoría al permitirnos alzar la voz como pequeño grupo o como individuo, pero las ideas retrogradas que podemos traer también toman volumen y los valores que heredamos pueden convertirse en una carga para el otro. Podríamos mencionar algo de lo que dice Saidiza (2003)  al respecto: “Colombia posee cada una de estas formas de pensamiento egocéntrico incapaz de descentrarse de sí mismo para reconocer las otras formas posibles de vida como dignas de derechos. La población indígena permanece fijada en unas estructuras inmodificables de orden cosmológico que les impide aceptar las nuevas reivindicaciones de la mujer, el monopolio de la fuerza y de la justicia por parte de un Estado centralizado y moderno o la convivencia entre personas del mismo sexo, por poner algunos ejemplos.”

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

RTA/ vencer nuestros miedos, nuestro miedo a confiar en el otro, nuestro miedo a confiar en el futuro, nuestro miedo a confiar en las políticas y en los gobiernos. Es necesario que todo el miedo al fracaso, al rechazo, a la debilidad y la exclusión sean dejados de lado y podamos desarrollarnos como comunidad, sin miedo al otro, Reconociendo que compartimos los temores, los ideales y los intereses y que desde ese punto, el otro no es un enemigo, es un aliado.

Lechner (1998) dice “En la medida en que las personas asumen la incertidumbre como un problema compartido y desarrollan redes de confianza y cooperación, ellas generan un marco de certezas. El otro deviene, más que un “factor calculable,” un socio indispensable para construir, frente a los avatares, un futuro común.”

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

RTA/ Marín Espinosa (2013) hace quizá este planteamiento considerando que la historia que contamos de la inclusión social muchas veces quizá no se parece mucho a la historia que cuentan los “incluidos”. Quizá como menciona el autor porque escondemos nuestros intereses mezquinos en lo que queremos hacer parecer como algo noble y altruista, por ejemplo: Sacar a los indígenas de su ignorancia y atraso, cuando en realidad nos valemos de sus riquezas, su territorio y la económica o gratuita mano de obra. La inclusión social de esta índole es más común de lo que nos atrevemos a reconocer, quizá por eso aun existe tanta segregación.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

RTA/ Creo que sí, independientemente de lo que las circunstancias de su crecimiento y los limitantes de su entorno les hagan ignorar, considero que el otro es vital para pensar en la inclusión social.

Pese a que la política se manifiesta como una proveedora por excelencia de inclusión social, las múltiples experiencias vividas muestran que solo beneficia a unos pocos, así que se hace necesario que los “otros” se constituyan como una categoría que pueda exponer su posición con igualdad, para que exista inclusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (173 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com