Proyecto: Centro social popular
Enviado por JOSUE RIVERA PEÑA • 25 de Agosto de 2018 • Apuntes • 1.011 Palabras (5 Páginas) • 332 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
Proyecto: Centro social popular | Nombre de la Institución: | ||
Nombre de la Institución: Instituto tecnológico de Acapulco | |||
Integrantes: Rivera Peña Dante Josue San Juan Santana Marcos Antonio | Fecha:22-Noviembre-2017 |
Matriz de Planeación
Estrategia del Proyecto | Indicadores | Fuentes de Verificación | Supuestos |
Objetivo Global: Lograr mayores oportunidades laborales en los jóvenes y adultos para mejorar las condiciones de vida del municipio de San Marcos, Gro. |
| Con el Centro se generarán empleos para su funcionamiento y operación. | |
Objetivo del Proyecto: Diseñar el proyecto de un centro social cultural que contribuya a la formación, difusión y participación de los jóvenes del municipio de San Marcos , Gro. |
| Los espacios del centro social popular son necesarios para la el desarrollo de actividades de los jóvenes | |
Resultados / Productos 1.-Diagnostico 2.-Análisis 3.-Síntesis 4.-desarrollo |
| YAN BELTRÁN(2011). METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.PACHUCA,HGO.1°editorial YAN BELTRÁN(2011). METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.PACHUCA,HGO.1°editorial YAN BELTRÁN(2011). METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.PACHUCA,HGO.1°editorial YAN BELTRÁN(2011). METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.PACHUCA,HGO.TRILLAS | En esta etapa es necesaria para la recolección de datos , así , como nos va a permitir una toma correcta de decisiones. Los datos reunidos deberán analizarse de acuerdo con el orden planeado. Se tendrá que definir el espacio y señalar claramente para poder concebir la idea de la solución. Permite generar la información necesaria para llevar a cabo la construcción del objeto arquitectónico
|
Actividades 1.1.- Elaborar un croquis de localización 1.2.-Factibilidad de construcción 1.3.- Describir los servicios básicos en la zona 1.4 Revisar los marcos jurídicos de construcción 2.1 Elaboración de un programa de necesidades 2.2 Realizacion de diagramas 2.3 Elaboración de un Formato para estudio de áreas 2.4 Elaboración de un Resumen de áreas resultantes 2.5 Formato de estudio de áreas
3.1 Componentes estéticos y de diseño 3.2 jerarquía de espacio y principios ordenadores 3.3 Componentes tecnológicos 3.4 realizar un esquema de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario para convertirse en un anteproyecto. 3.5 Realización de planos del anteproyecto 4.1 Correcciones y evaluación del proyecto 4.2 Planos, Realidad virtual, Modelo gráfico y Volumétrico 4.3 realización de planos, Memorias, Análisis de costos, Modelo gráfico y volumétrico |
Dimensionamiento gráfico del espacio en 2d y 3d.
Cálculo de superficies totales por subsistema. Cálculo de usuarios (trabajador y visitante) totales por cada uno de los espacios que conforman los subsistemas. Cálculo de usuarios (trabajador y visitante) totales por subsistema.
| RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS RAFAEL MARTINEZ ZARATE.(2013).CIUDAD DE MEXICO.EDITORIAL TRILLAS | Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda formulada. Es decir, de la entidad o persona quién encarga el proyecto. Son los conceptos abstractos que deberán ser cubiertos por el objeto arquitectónico y formulados como propuesta por el arquitecto. Por ejemplo: seguridad, monumentalida, confort, etc. Es necesario que esta parte sea exclusivamente gráfica y se trabaje tanto en planta, alzado y perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional y volumétrico del objeto generado Es la última fase de la metodología se presenta el contenido del Anteproyecto final, clasificando la información en dos tipos de contenido: técnico grafico y audio visual. Concluyendo con la aprobación o retroalimentación de parte del propietario y las autoridades legales |
...