Proyecto II Conflicto Social En El Ordenamiento Juridico
Enviado por carlos1227 • 7 de Marzo de 2012 • 612 Palabras (3 Páginas) • 1.789 Visitas
PROYECTO II. CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO.
Según nuestro análisis el descriptor nos orienta a la forma de aplicar los distintos métodos de investigación para definir y dar prioridad a los problemas de la comunidad, donde se le de importancia al cambio social que ha surgido en estos últimos 10 años de acción revolucionaria; así como también la aplicación del ordenamiento jurídico que regula la conducta social de estas comunidades a través de medios alternativos de resolución de conflicto que a saber son: la conciliación, la mediación, y el arbitraje.
Justificación
Con la Misión Sucre se persigue la formación de un profesional integral, con un alto sentido de responsabilidad y ética en el ejercicio de su misión social.
El contenido y la orientación de esta unidad curricular están dirigidos para que este asuma una actitud de investigación crítica y de análisis permanente frente al ordenamiento jurídico, y así como su relación con la realidad social a la que se aplica.
Esto se materializa en su posible papel como creador normativo, en su dedicación a la adecuada aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico, como asesor para la negociación y la solución jurídica de los conflictos sociales.
Sin duda, puede plantearse un listado de competencias casi inagotable, tanto como la posible combinación entre los diferentes ámbitos de trabajo y las múltiples actividades que las relaciones humanas y sociales pueden requerir de un profesional.
A modo de ejemplo, conviene plantear su papel en la interacción entre la sociedad y lo jurídico, de modo tal que pueda contribuir a la elaboración de las políticas públicas que respondan con eficacia a las necesidades y propuestas de la comunidad, así como ser capaz de traducirlas en instrumentos jurídicos que garanticen los derechos ciudadanos.
Aun cuando hay que decir que no sólo a su elaboración, sino también es importante su actuación como gestor público, al servicio del ciudadano, con un sentido amplio de responsabilidad y compromiso social.
El diagnóstico tradicional de las comunidades, se ha venido enmarcando dentro de la manera de actuar que caracteriza a las ciencias sociales positivistas, que entre otros principios excluyentes, plantean la existencia de unos pocos señores expertos (élites o cúpulas intelectuales y profesionales), quienes determinan y definen el conocimiento de la realidad, mientras que el resto de la sociedad debe aceptar pasivamente las verdades que esas minorías académicas decidan
Contrario a ello, el diagnóstico comunitario, sin despreciar el aporte técnico y político de los científicos sociales, privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad, estableciendo una relación de intercambio democrático
...