Proyecto Socio Cultural
Enviado por pepeagrafojo71 • 8 de Marzo de 2015 • 6.458 Palabras (26 Páginas) • 451 Visitas
INTRODUCCIÓN
La influencia de la cultura en el desarrollo es decisiva, tanto que no se puede hablar de cultura al margen de la sociedad, como no se puede hablar de sociedad humana sin el hombre. Está presente en todas las esferas de la vida social y desde ellas incide en el proceso de culturalización y humanización de la especie humana.
El papel creador que desempeña en la vida social contribuye a desarrollar aptitudes individuales y colectivas, siendo muy importante en la comunidad, pues las relaciones sociales que se establecen entre los hombres en este marco influyen sobre las capacidades del individuo y los criterios que orientan sus opciones.
En este empeño es muy importante el trabajo sociocultural comunitario en función de la socialización de la cultura de modo que se generen verdaderos movimientos de desarrollo endógeno. Siendo indispensable la integración y sistematización del trabajo que realizan los promotores culturales y demás actores sociales claves en las comunidades, a través de la orientación hacia el conocimiento de su memoria histórica, hasta lograr que la cultura de cada lugar se convierta en factor de desarrollo.
Partiendo de los estudios realizados se conoce que existen diferentes metodologías para realizar trabajo comunitario, entre las que se encuentran las propuestas por los autores, Ezequiel Ander Egg, Fernando Cembranos, María Bustelos, Marcos Marchioni, la del Colectivo de Autores del proyecto Unicornio de la Universidad de Oriente y la de Rafaela Macías Reyes del Centro Universitario de Las Tunas que es la que se toma como referencia en la presente investigación, derivada de la experiencia del Proyecto ENTRESCULTURAS aplicado en comunidades del Consejo Popular 18, y el resultado de la práctica laboral de la carrera de Estudios Socioculturales del Centro Universitario de Las Tunas.
La metodología empleada para la realización del estudio sociocultural de la comunidad de Gastón, haciendo énfasis en los elementos socioculturales, posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para lograr el objetivo propuesto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación.
Parte asumiendo un sistema de juicios, relaciones e ideas reguladoras que posibilitan orientar el proceso de desarrollo cultural tomando como referente esencial las necesidades culturales latentes, del sentimiento de pertenencia y autorreconocimiento de lo heredado culturalmente, del conocimiento de las características de los comunitarios y actores sociales, así como los niveles de compromiso contraídos para transformar su realidad sociocultural, considerando las cualidades personales y enfatizando en la sensibilidad, la creatividad y posibilidades de los comunitarios.
En la metodología para el trabajo sociocultural se insiste “obtener una información del estado en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad”. (Macías: 2003; 60)
Se conoció qué hay realmente, cómo piensan los comunitarios acerca de los problemas que presentan, porque la realidad que se presenta es de esa forma y no de otra y cómo aprovechar las potencialidades existentes para lograr lo que se desea. Además de conocer criterios de los actores sociales y la importancia que le atribuyen a dicha investigación.
La experiencia obtenida a partir de variadas investigaciones, permite plantear que existe gran variedad de criterios válidos y tomar en cuenta que el análisis de la realidad se realiza para lograr transformación sociocultural, lo que supone entrar y valorar la causa y el condicionamiento de la realidad. Ello proporciona mayor comprensión sobre las posibilidades del desarrollo, en tanto se tiene una visión general de cómo está la comunidad y si desea o no un cambio. La valoración de estas cuestiones delimitó en gran medida el contexto comunitario en el que se va a efectuar las acciones culturales.
La Memoria Histórica está conformada por el cúmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la acción cotidiana de los miembros de la comunidad, a través de hechos, acontecimientos, saberes, y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida en su devenir histórico. ¨ Se consideran las familias fundadoras de la comunidad, los acontecimientos históricos y culturales ocurridos en el contexto comunitario, personalidades que se han destacado, leyendas, mitos, costumbres, fiestas, bailes populares, canciones, juegos y tradiciones que constituyen la fuente de saberes que atesora la comunidad”. (Macías: 2003; 41)
Permite recordar y revivir las huellas del pasado, nutrida del quehacer cotidiano, que caracterizan la vida de la comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento. Esta “deviene de uno de los elementos de la identidad, refuerza el sentimiento de pertenencia y de las ideas de lucha”. (Macías: 2003; 18)
En la relación comunidad institución se analiza la relación de la comunidad con diferentes instituciones culturales, educacionales, políticas, deportivas, de salud y las que están vinculadas directamente con la satisfacción de necesidades materiales vitales.
En el presente diagnóstico se privilegian la relación de la comunidad con las escuelas ya que tiene especial significado, en tanto son los centros culturales más importantes de la comunidad.
La relación de la comunidad con el entorno permite analizar el conocimiento que tienen los comunitarios de los problemas ambientales, tradiciones en el uso y manejo de los recursos naturales, el conocimiento de la flora y la fauna, suelo, clima y la fuente de abastecimiento de agua, así como las acciones concretas que realiza la comunidad dirigida al cuidado y protección del medio ambiente.
Para conocer la realidad de la comunidad se dieron los siguientes pasos:
1. Se contactó con los líderes naturales y sociales
2. Creación del grupo operativo gestor
3. Realización de las dinámicas familiares
4. Desarrollo de la observación participativa en el proceso de diagnóstico
5. Desarrollo de la (IAP) durante todo el período del diagnóstico
6. Determinación de las necesidades culturales del estado y reconocimiento del patrimonio cultural.
7. Determinación de las contradicciones e insuficiencia del desarrollo cultural comunitario. (Macías: 2007; 99)
De este modo el objetivo pretendido es caracterizar socioculturalmente la comunidad
...