Pueblos Magicos, Sinaloa
Enviado por Yird • 15 de Abril de 2013 • 1.905 Palabras (8 Páginas) • 464 Visitas
PUEBLOS MAGICOS
El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.
Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto.
Por ello, se actualizaron recientemente los instrumentos metodológicos así como los cuatro requisitos a cumplir para la permanencia de las localidades que participan en el Programa Pueblos Mágicos, mismos que se presentan en el siguiente documento:
Listado de Pueblos Mágicos
1. Real de Asientos, Ags
2. Todos Santos, B.C.S.
3. Palizada, Camp.
4. Parras de la Fuente, Coah.
5. Comala, Col.
6. San Cristóbal de las Casas, Chis.
7. Creel, Chih.
8. Dolores Hidalgo, Gto.
9. Taxco, Gro.
10. Real del Monte, Hgo.
11. Huasca de Ocampo, Hgo.
12. Mazamitla, Jal.
13. Tapalpa, Jal.
14. Tequila, Jal.
15. Malinalco, Méx.
16. Tepotzotlán, Méx.
17. Valle de Bravo, Méx.
18. Cuitzeo, Mich.
19. Pátzcuaro, Mich.
20. Sta. Clara del Cobre, Mich.
21. Tlalpujahua, Mich.
22. Tepoztlán, Mor.
23. Santiago, N. L.
24. Capulálpam de Méndez, Oax.
25. Cuetzalan del Progreso, Pue.
26. Zacatlán, Pue.
27. Bernal, Qro.
28. Jalpan de Serra, Qro.
29. Bacalar, Q. Roo
30. Real de Catorce, S.L.P.
31. Cosalá, Sin.
32. El Fuerte, Sin.
33. Álamos, Son.
34. Tapijulapa, Tab.
35. Mier, Tamps.
36. Huamantla, Tlax.
37. Coatepec, Ver.
38. Izamal, Yuc.
39. Jeréz de García Salinas, Zac.
40. Teúl de González Ortega, Zac.
41. Mineral del Chico, Hgo.
42. Tlayacapan, Morelos
43. Cadereyta de Montes, Qro.
44. Tula, Tamaulipas
45. El Oro, Edomex
46. Xico, Veracruz
47. San Sebastián del Oeste, Jalisco
48. Xilitla, San Luis Potosí
49. Mineral de Pozos, Guanajuato
50. Sombrerete, Zacatecas
51. Mineral de Angangueo, Mich.
52. Cuatro Ciénegas, Coah.
53. Magdalena de Kino, Son.
54. Pahuatlán, Pue.
55. Loreto, B.C.S.
56. Valladolid, Yucatán
57. Metepec, Edomex
58. Comitán, Chiapas
59. Chiapa de Corzo, Chiapas
60. Huichapan, Hidalgo
61. Tequisquiapan, Querétaro
62. Batopilas, Chihuahua
63. Chignahuapan, Puebla
64. Cholula, Puebla
65. Pino, Zacatecas
66. Lagos de Moreno, Jalisco
67. Tacámbaro, Michoacán
68. Calvillo, Aguascalientes
69. Nochistlán, Zacatecas
70. Jiquilpan, Michoacán
71. Tlatlauquitepec, Puebla
72. Tzintzuntzan, Michoacán
73. Mapimí, Durango
74. Papantla, Veracruz
75. Tecate, Baja California
76. Arteaga, Coahuila
77. Viesca, Coahuila
78. Jalpa, Guanajuato
79. Salvatierra, Guanajuato
80. Yuriria, Guanajuato
81. Xicotepec, Puebla
82. Jala, Nayarit
83. El Rosario, Sinaloa
COSALA, SINALOA
Pueblo multicolor perfectamente integrado con la morfología circundante de calles empedradas, tradiciones centenarias y leyendas de fantasmas que sumergen al visitante en la historia. Lugar de sueños coloridos y realidades despiertas, ideal para todos.
Cosalá estuvo ocupado por tepehuanes, acaxees y xiximies. Se ubica en la Sierra Madre Occidental en el estado de Sinaloa. La hermosa vegetación que lo rodea hace honor a su nombre prehispánico Quetzalla o Cozatl que quiere decir “lugar de bellos alrededores”, que aunado a su maravilloso clima tropical, hacen de este poblado un lugar que no se puede dejar de visitar.
Lo mejor para conocer
Caminar por las estrechas callejuelas que aún conservan la traza urbana original, producto de las irregularidades del terreno, es internarse en alrededor de 500 años de historia. La Capilla de Guadalupe, antes iglesia de San Francisco Javier, es la más antigua de la localidad y data de los años 1650-1700. Está construida con adobe, material muy utilizado en el pueblo por sus cualidades aislantes, exceptuando los remates de las esquinas que son de cantera.
Otro de los grandes atractivos de este pueblo mágico, son las suntuosas casas que se pueden encontrar a lo largo del pueblo, que dan una idea de la gran riqueza que se concentraba en la región. Destaca la Quinta Minera, expresión máxima del lujo de la época, el Palacio Municipal que solía ser una elegante mansión, y la Casa de Don Francisco Iriarte Conde, a un lado del Palacio Municipal.
El área de monumentos históricos puede conocerse en un agradable paseo a pie que permita disfrutar los monumentos con detenimiento, o en el típico recorrido sobre un carruaje antiguo tirado por caballos para tener una visión completa de los atractivos. En esta zona destaca el Templo de Santa Úrsula, edificado alrededor de 1730 por la Compañía de Jesús. Su magnífica construcción de estilo neoclásico cuenta en una de sus esquinas, con un interesante reloj de sol hecho en piedra.
Pero Cosalá no sólo vive en las expresiones de su glorioso
...