Pueblos desplazados, derechos humanos y vocación de paz
Enviado por puckreload • 20 de Julio de 2021 • Informe • 1.484 Palabras (6 Páginas) • 78 Visitas
Pueblos desplazados, derechos humanos y vocación de paz
En el Perú existen una población indígena que ha sido vituperada y vapuleada sistemáticamente por muchos siglos. Hoy por hoy las condiciones socio culturales y económicas de las comunidades del interior del país no han mejorado significativamente ante la constitución del 93 donde se reconoce la multietnicidad y multiculturalidad que brinda asistencia, reconocimiento y valor jurídico.
Las nuevas políticas económicas chocan con la cultura de estos pueblos, por eso se debe crear leyes que democraticen la situación de estas comunidades frente a la modernidad occidental.
El pueblo indígena del Perú:
Debido a las medidas nacionalistas, soberanía y territorialidad, la gran nación Jíbaro que en sus inicios se constituían por siete pueblos indígenas ubicados entre Perú y Ecuador se terminó dividiendo. Tenían como institución el “ipaamamu”, que significaba “entre todos muertos”, y servía como eje de decisiones y orden social. Estas sociedades de una misma cultura se organizaban por clanes para la defensa y ofensa territorial. No obstante, las influencias de la cultura predominante no han significado su extinción.
En el virreinato tuvieron sus primeros contactos, y fueron esclavizados y usados para la mita; aún así luchaban por su libertad. En el siglo XVIII se les prohibió a los Jesuitas acercarse a estas comunidades. En el siglo XIX, el Perú formó una colonia agrícola, pero fue destruida por indígenas de la zona. En el siglo XX se intentó formalizar el contacto, llevando a educadores para tratar de enseñarles el español, sin embargo, no pudo culminar este proyecto, ya que las enfermedades que llevaban los extranjeros fueron un problema; murieron muchos jíbaros debido a esto.
La cosmovisión jíbara alude a que su territorio es sagrado. Y ello representa el ajutap, siempre eterno, y dios de su mitología. Representa la fertilidad y la inmortalidad del espíritu. En lo terrenal, hay una diosa agrícola, nungkui, que representa el cuidado, y castiga a los mal comportados. La disputa territorial entre Perú y Ecuador ha significado un daño inmensurable e imposible de remediar para este pueblo.
Estas disputas territoriales no abarcan a los verdaderos dueños de este territorio, que abarca la cuenca alta del río Cenepa y otros próximos. Se debe plantear el cuidado de esta población, ya que se tratan de vidas humanas, y la riqueza cultural que pueden aportar.
Además de los jíbaros, hay otros pueblos que se encuentran en esta zona limítrofe; los quechuas del río Pastaza y Tigre.
Situación actual de los indígenas en la zona de frontera Perú - Ecuador:
El conflicto no dejó paz ni tranquilidad para estas comunidades, y demandaron seguridad jurídica y cultural. Las más de 272 comunidades cuentan con servicios de educación y salud. Ellos se planifican para poder tener voz en el actuar político de ambos estados.
Esta situación doble, coerciona sus actividades de libertad, ya que dependen de la actuación de los estados donde se ubican para poder recibir apoyo.
Esperanza de paz y vida indígena:
Las comunidades indígenas demandan a estos gobiernos la paz definitiva, y el respeto de su soberanía territorial, la participación en las decisiones que abarquen sus territorios, y una serie de políticas para su cuidado. Todo ello mediante tratados: “tratado internacional de libre tránsito y desarrollo sostenible, y el “convenio de libre tránsito para el pueblo jíbaro”.
Ellos buscan su complementarse y ser reconocido, y proteger sus tierras. Y esto beneficia a ellos, y a nosotros. Además, que ellos no pueden ser considerados como otros.
Complementariedad cultural y poblacional en la Amazonia
Historia:
Hay evidencia que muestra la relación entre ecuador y la región de Ucayali de fechas alrededor de 2000 a. C. Probablemente redes de intercambio comercial.
Durante la conquista, los españoles fundaron el pueblo de Loyola, actual ecuador, y buscaron el oro en la selva. En el virreinato, se mandó a los católicos a evangelizar a la selva, y los jesuitas en la misión Maynas también lo hacían. Esto genero esclavismo y disminución de la población indígena por medio de las enfermedades que llevaban. En la república se usaron a la población indígena como esclavos, o servicios de comercio y treque. Y se creó una economía de compadrazgo entre patrones y comerciantes, para la administración y presencia política.
Los indígenas del territorio ecuatoriano poseen una historia similar. Ellos fueron conquistados en el siglo XVII.
Por motivos exploratorios, e intereses de comercio de Brasil a Perú, hubo el descubrimiento del caucho. En este punto se aprovechó la presencia indígena para la mano de obra, y fueron esclavizados en el Boom cauchero. Al terminar el boom del caucho por el año 1914, los indígenas reabrieron sus redes de comercio y cultural entre poblaciones indígenas entre Perú y Ecuador.
Pueblos indígenas de la frontera:
...