ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE HA PASADO CON LA PATICIPACION CIUDADANA EN COLOMBIA?


Enviado por   •  8 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  1.190 Palabras (5 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 5

¿QUE HA PSADO CON LA PATICIPACION CIUDADANA EN COLOMBIA?

En primera instancia es importante conceptualizar la participación ciudadana como el mecanismo de participación ciudadana a través del cual se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permite la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. En ese sentido las entidades públicas del orden nacional y territorial deben formular un plan institucional anual para promover la participación ciudadana, para lo cual se diseñarán acciones en todos los niveles o grados de participación durante todas las fases de la gestión pública. (Educacion, 2020)

 De esta manera, es posible aludir que la participación ciudadana, resulta siendo una herramienta de carácter necesaria no solo para Colombia sino para el mundo entero puesto que de ella depende la estabilidad y el equilibrio social entre el Estado y la ciudadanía, es de apreciar que para que un país sea prospero, justo, equitativo y pacifico debe de haber una participación por parte del ciudadano, porque es el que conforma al pueblo, y el pueblo debe ser superior a sus dirigentes.

Por consiguiente la participación ciudadana debe ser asumida con la máxima responsabilidad e importancia que ella requiere, puesto que aquí el actuar del día a día y la toma de decisiones debe hacerse siempre de manera colectiva con el animo de siempre trabajar mancomunadamente por los interés del pueblo y para el pueblo, de igual forma, la participación individual es respetar las opiniones de los demás ejerciendo los derechos y obligaciones adecuadamente como la ley lo establece, forjando siempre cambios positivos que permitan mejores resultados.

Sin embargo, La participación ciudadana surgió y se ha desarrollado en condiciones de creciente desigualdad social. Colombia presenta uno de los índices más altos de concentración del ingreso en América Latina y la exclusión signa la vida social, económica y política de sus ciudadanos; además, en la segunda mitad de la década pasada, las desigualdades aumentaron. Aunque hasta 1997 se logró una reducción del porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza, a partir de 1998 el índice se elevó rápidamente hasta llegar en 2000 a cerca de 60%. 61% de la fuerza de trabajo ocupada se ubica en el sector informal de la economía. El desempleo también creció en la década del 90, en especial a partir de 1998, llegando en 2000 a 16.6%. (Gonzalez, 2003).

En este orden de ideas, Colombia es uno de los países que a pesar de contar con diferentes mecanismos de participación para el ciudadano, se ha venido generando una línea imaginaria entre el ciudadano y la esfera pública, digno de las conductas corruptas y la creciente desconfianza de la ciudadanía en la política y los políticos, pues para nadie es secreto que la principal crimen de corrupción en este país lo comenten lo grandes políticos quienes siempre están un paso adelante del ciudadano con el propósito de darle viabilidad a su opinión, puesto que es ahí donde indiscutiblemente siempre prevalecerá el beneficio particular por encima del colectivo.

 De igual forma, autores como Claudia Marcela afirman que “aunque desde hace unas décadas -mediados de los años ochenta y de manera más visible en el inicio de los noventa-, en el sistema político colombiano es posible y deseable abrir o promover espacios para la participación ciudadana, también traemos un legado democrático comprometido con un sistema de tipo representativo -siendo bastante generosos al utilizar el término-, o más bien de tipo elitista, clientelista, corrupto y autoritario -ajustándonos un poco más a la realidad de la democracia colombiana-, el cual es fundamental tener en cuenta a la hora de revisar el devenir de los experimentos de participación ciudadana en el país”. (Mahecha, 2012).

Siendo así, uno de los factores con mayor impacto en la actualidad sobre la participación ciudadana sin mayor reparo ha sido la presencia de la violencia y del conflicto armado, con esta amenaza se ha generado un desacelere en cuanto al deseo de querer participar políticamente, ya que Colombia lamentablemente es uno de los países con mayor impacto violento en toda Latinoamérica ,lo que lógicamente provoca pánico especialmente en aquellos usuarios que por vocación han decidido acceder a su derecho de participación ciudadana, como es el caso de los jóvenes, de los que se ha podido patentizar actualmente una participación más continua en comparación a años  anteriores donde esta parte de la población era olvidada y estigmatizada por los altos mandos políticos negándoles la posibilidad de servir, de escuchar y ser escuchados sin contar con argumentos propios para hacerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (65 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com