ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES EL FEMINSMO

ROMINA AYALAResumen12 de Abril de 2016

6.694 Palabras (27 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 27

QUÉ ES EL FEMINSMO

El feminismo es un impertinente, tal como dice la Real Academia Española a todo aquello que molesta, de palabra o de obra. Y esto ocurre,  porque el feminismo cuestiona el orden establecido, es decir, el orden que establecieron quienes  se benefician de él.

Podemos decir que el Feminismo nació en el siglo XVIII con la Revolución Francesa, cuando hombres y mujeres comenzaron a defender las ideas de “igualdad, libertad y fraternidad”. Fue entonces, cuando por primera vez en la historia,  se cuestionaron,   políticamente,  los privilegios de cuna y apareció  el principio de igualdad.

Sin  embargo, las mujeres que defendieron que esos derechos incluían a todos los seres humanos o personas,  terminaron en la guillotina, mientras que los hombres siguieron pensando que  el nuevo orden establecido les correspondía sólo a ellos.

Así,  aunque existen precedentes feministas antes del siglo XVIII, podemos establecer, como dice Amelia Valcárcel [1]”(…), que el feminismo es un hijo no querido de la Ilustración”.

Porque fue recién entonces  cuando   se comenzaron a hacer las preguntas impertinentes:

 

¿Por qué están excluidas las mujeres?

¿Por qué los derechos sólo corresponden a la mitad del mundo, a los varones?

¿Dónde está el origen de esta discriminación?

 ¿Qué podemos hacer para combatirla?

        Decimos que:  

El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. Es una teoría y práctica política articulada por mujeres, que tras analizar la realidad en que viven toman conciencia de la discriminación que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ella, para cambiar la sociedad.

        Partiendo de esta realidad:

[pic 1][pic 2]

SE ARTICULA

COMO FILOSOFÍA POLÍTICA  

EL FEMINISMO

[pic 3]

SE ARTICULA

COMO MOVIMIENTO SOCIAL

Hubo épocas históricas  en la que ha sido más una política social y otras, como el sufragismo en la que el énfasis ha estado puesto en la lucha del movimiento social.

Asimismo, con el transcurrir del tiempo han sido muchas las aportaciones y los trabajos feminista y también fueron muchas las nuevas corrientes que aparecieron. Actualmente,  ya no es posible hablar de “feminismo”,  sino que lo correcto es hablar de “feminismos”  en plural, haciendo hincapié en las diferentes corrientes que surgen en todo el mundo.

Podemos hablar, del:

sufragismo

feminismo de la igualdad o de la diferencia

ecofeminismo

ecofeminismo

ciberfeminismo

feminismo latinoamericano

Africano

afroamericano

inglés

francés

Y este es uno de los perfiles que diferencia al feminismo de otras corrientes de pensamiento, que está constituido por el hacer y el pensar de millones de mujeres que se agrupan o van libres por todo el mundo bajo diferentes consignas de liberación.

Es una corriente de pensamiento que  no está dirigida y  que es escasamente, por no decir nada, jerarquizada. Además de ser una teoría política y una práctica social, el feminismo conlleva en sí una ética, una forma o manera de estar en el mundo. Pues la toma de conciencia feminista cambia, inevitablemente, la vida de cada una de las mujeres que se acercan a él.

La disputa sobre el feminismo comienza con su propia definición: dice el Diccionario de la RAE  en su vigésima segunda edición del 2001:

”Feminismo: Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”.

Han pasado tres siglos y vemos,  que los académicos aún no se han enterado de que exactamente eso,  es lo que no es el feminismo.

La base sobre la que se ha construido toda la doctrina feminista, en sus diferentes modalidades, es precisamente, la de establecer que las mujeres son  actoras de sus propias vidas y que el hombre,  no es ni el modelo al que tienen que equipararse, ni es el neutro por el que se puede utilizar, varón como sinónimo de persona.

Siguiendo a Victoria Sau[2]:

“(…) el feminismo es un movimiento social y político que se inicia  formalmente a fines del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia  de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de los varones  en el seno del patriarcado, bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción , lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”

En la definición se hace hincapié en el primer paso,  para comprender al feminismo, en: “la toma de conciencia”, de hecho no es posible dar solución a una problemática,  si antes no se la reconoce. Al  respecto,  dice Ana De Miguel[3]:

        “(…) como ponen de relieve las recientes historias de las mujeres, éstas han tenido casi siempre, un importante protagonismo en las revueltas y movimientos sociales. Sin embargo, si la participación de las mujeres no es conciente de la discriminación sexual, no puede considerarse feminita”                  

El feminismo es capaz de percibir las trampas en los discursos,  que adrede confunden lo masculino como lo universal. No se trata de una teoría más, sino que es una conciencia crítica,  que resalta las tensiones y contradicciones que encierran los discursos.        

La Primera Ola

        

        Antes del nacimiento del feminismo, las mujeres ya habían denunciado la situación en que vivían,  por el sólo hecho de ser mujeres y las carencias que debían soportar. Pero estas quejas y denuncias, no siempre fueron  consideradas feministas,  puesto que no cuestionaban el origen de esa subordinación femenina y tampoco se había articulado un pensamiento destinado a recuperar los derechos arrebatados a las mujeres.

A partir del Renacimiento es cuando se transmite la idea del hombre renacentista que lejos de ser un ideal humano/a, fue un “ideal masculino”  y es por eso  que se abre el debate sobre la naturaleza y los deberes de los sexos.

Un precedente importante del feminismo fue la obra de Christine de Pizan (Venencia.1364) “La ciudad de las damas” escrita en 1405.

Pizan fue la primera mujer escritora reconocida dotada de una gran capacidad de polemizar. Ella siguió una línea de pensamiento que fue retomada después por las místicas. Viuda muy joven debió hacerse cargo de su madre anciana y de sus tres hijos.

En  su obra  defiende a la mujer,  que debido a la misoginia imperante era considerada, como “una vasija que contiene el pozo de todos los males y vicios”. Esta autora defiende también, la imagen positiva del cuerpo femenino y asegura que otra hubiese sido la historia de las mujeres, si no hubiesen sido educadas por hombres. También elogia la vida independiente.

Ya en su época,  se la consideró la primera mujer que se atrevió a  rebatir los argumentos misóginos,  en defensa de los derechos de las mujeres. “La ciudad de las damas” se adjudicó al  escritor  Boccaccio, hasta que en 1786 otra mujer, Louise Kéralio recuperó para Christine,  la autoría de la obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (263 Kb) docx (30 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com