ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la ciencia política?

carlosrinc17Ensayo15 de Julio de 2019

4.339 Palabras (18 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 18

Generalidades.

  1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la ciencia política? Explique

El objeto de la ciencia política es el fenómeno político la estructura del poder, enmarcado bajo la organización del estado como un órgano políticamente organizado según la constitución.

La ciencia política estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

El Estado y para ser más concreto el Estado- Nación como institución concentradora y ejercitante del poder, se convierte en un objeto de estudio claro de la Política.

  1. ¿Qué es la ciencia política?

Esta disciplina, polémica y controversial por naturaleza, se ha caracterizado por su vinculación necesaria a dos experiencias del conocimiento, la filosofía política y las ciencias sociales. Por un lado, no podemos concebir la ciencia política si no la conectamos sustancialmente a los aportes de los pensadores del hecho político; desde los griegos hasta los actuales debates sobre la modernidad y posmodernidad se ve la evolución del pensamiento político, así como, recientemente, el desarrollo de su doble vertiente sociopolítica y cultural, expresadas de diversas maneras tales como las discusiones de la dialéctica de la ilustración y la  teoría posmoderna, el poder y el conocimiento , la micro-política del deseo, el posfeminismo , y finalmente la cultura de los márgenes (poscolonialismo  y periferia o Queer Theory”). Así, por otro lado, consideramos innegable la asociación de esta disciplina a los inminentes avances del pensamiento social.

Desde los primeros intentos por definir la política, la preocupación por la polis y el estudio de la virtud, hasta la organización del Estado y, sobre todo, su poder, encuentra uno, como estudioso del tema, una constelación de definiciones que marcan la puerta de lo que es o “debe ser” el estudio riguroso de este hecho social.  R. P Wolff parte de que la política es el ejercicio del poder del Estado, o el intento por influir ese ejercicio.

 “Arte, ciencia y opinión referente al gobierno de los estados. Ciencia que estudia a profundidad el fenómeno político es decir la estructura del poder y obediencia. Lo que paso ha pasado y podría pasar.”

  1. ¿Qué es la política?

Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político

“actividad social humana que se caracteriza por la dominación, es decir, es decir por tener de un lado, a quien o quienes deciden y comandan y en el otro, quienes reciben la orden u obedecen”

  1. Explique el concepto de poder con sus diferentes acepciones.

Capacidad del hombre que le permite alcanzar los objetivos que la naturaleza o el medio ambiente le presenta, o los que él mismo va colocándose como metas. Ahora bien, esta capacidad es el resultado de una serie de factores (económicos, políticos, intelectuales, sociales, psicológicos).

El poder político es un elemento formador, un factor permanente de cohesión en la sociedad política.

  1. En el positivismo: el poder político es la fuerza que se ejerce sobre todos los grupos. En determinado momento histórico y contexto social agrupando de este modo la vida política de la sociedad.
  2. En el idealismo: el poder es solo una idea al servicio de una fuerza.
  3. En el materialismo dialectico: el poder está representado por el poder de un hombre, a través de la fuerza física, el poder coactivo con la posesión de instrumentos de producción formando de este modo una clase dominante.
  • Poder tradicional: se caracteriza por el consentimiento general o la aceptación del grupo.
  • Poder revolucionario: imperan los factores ideológicos y virtuosos de los gobernantes o del hombre líder.
  • Poder desnudo: es la misma fuerza física, la coacción.
  • Poder político inmediato: se presenta en niveles primitivos de desarrollo político y social y se caracteriza por su modo de ser casi impersonal, difuso y generalizado en las creencias y practicas consuetudinarias de grupo.
  • Poder institucionalizado: corresponde a los niveles de alto desarrollo cultural, económico y político, y se caracteriza por los controles, frenos y contrapesos, generalmente contenidos en normas, que tienen su ejercicio.
  1. Identifique y explique los elementos del Estado
  • Población: todas las personas que son sujeto y objeto del Estado. (conglomerado social asentado en un territorio)
  • Territorio: ubicación geográfica del estado con poder político, habitantes y reconocimiento internacional.
  • Poder público: compuesto por los órganos del estado, las funciones de poder y las formas de ejercerlo.
  • Reconocimiento internacional: es el reconocimiento por parte de los otros estados soberanos de la existencia del mismo respetando de este modo su soberanía.

  1. ¿Qué es la ideología?

Sistema de conceptos y valores acerca de lo que es el hombre y el lugar que debe tener en el mundo. Son las ideas políticas que van surgiendo en la historia.

Ideas políticas en la edad antigua

  1. Explique el contexto socio-político de la Grecia antigua

Organización política: ciudad estado (polis) con instituciones, leyes, moneda y ejército independientes. Creando de este modo un sistema de gobierno democrático regido por la deliberación pública.

Desarrollaron avances en la navegación y el comercio, pues debido a la escasez de tierras fértiles no desarrolló el factor de producción.

Se caracterizaron por el humanismo en el arte y la literatura; desarrollaron importantes avances en matemáticas, física, astronomía, geografía, filosofía e historia.

La discusión sobre lo político ha sido asumida por los pensadores, desde los griegos hasta los modernos, pasando por los pre modernos como una respuesta a la organización política de la sociedad. Si nos ponemos a analizar la trayectoria del pensamiento político, podemos observar que ha imperado la idea de la política basada en el Estado y en la soberanía.

El mundo griego, impactado por la crisis de la democracia ateniense, hizo emerger una reflexión filosófica sobre la política. Sócrates, Platón y Aristóteles supusieron que la forma más perfecta de la sociedad humana es la polis. Por eso el tema de la filosofía política es la Ciudad- Estado como forma particular de Estado. A este respecto y apoyándose en diferentes autores contemporáneos y pensadores clásicos, Robert Dahl expresa que “quien meramente persigue su propio interés no puede ser un buen ciudadano: un buen ciudadano es el que en las cuestiones públicas apunta siempre al bien común. Sé que al decir esto parezco estar estableciendo una norma imposible de cumplir, tanto en Atenas como en cualquier otra ciudad, sin embargo, la virtud de un ciudadano no puede tener otro significado que éste: que en las cuestiones públicas se empeñe siempre por lograr el bien de la polis.

  1. Explique la organización en clases sociales que hace platón ¿cuál es la finalidad de dicha clasificación?

Platón (1998), en su obra denominada La República o El Estado, esboza que la aspiración suprema del orden político es la creación de un orden moral, para la realización dela virtud de la justicia, que corresponde todas otras virtudes. Así, para este pensador, tres clases constituyen la estructura social del Estado: [pic 1]

Alma

Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

    Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

Alma Racional

Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.

      El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

Alma Irascible

Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (261 Kb) docx (36 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com