RACISMO HACIA LOS AFROCOLOMBIANOS DE LA COLONIA A LA ACTUALIDAD
Enviado por ROGER ALEXIS BERMUDEZ JIMENEZ • 1 de Agosto de 2017 • Ensayo • 2.077 Palabras (9 Páginas) • 285 Visitas
RACISMO HACIA LOS AFROCOLOMBIANOS DE LA COLONIA A LA ACTUALIDAD
Diana Carolina González Barrera[1]
En este trabajo se puede ver como con la llegada de los españoles en el Siglo XVI a América Latina se generan trasformaciones y cambios tanto de cultura como raciales, surgen también nuevas formas de dominio en donde se ve al otro (indígena y negro) no como seres diferentes sino como seres inferiores, esto género racismo, exclusión y discriminación que se ve a lo largo de varios siglos. En la Constitución de 1991 se hace un intento por superar ese tipo de discriminación al reconocer el multiculturalismo del país y los derechos de las diferentes etnias entre ellas los negros o afrocolombianos. Sin embargo, en la actualidad hay personas y grupos que no toleran y que aun ven a los negros como inferiores esto por los estereotipos y creencias racistas que aún se tienen. Este tipo de exclusión en la actualidad comienza por la escuela, el lugar donde se comparten ideas y pensamientos y en donde se logran encontrar diferentes culturas, pero es también el lugar en donde no se da una enseñanza igualitaria al hablar de las distintas etnias.
Todo este proceso comienza con el encuentro de las diferentes culturas entre el nuevo mundo y Europa en el momento que se da el descubrimiento de América y luego con la conformación de la Nueva Granada en el intento de crear Nación, comienza de una manera más notoria la discriminación entre las diferentes clases al buscar sus derechos como habitantes del mismo territorio, así Castillo afirma:
En los momentos decisivos de construcción de la Nación, indígenas y negros son excluidos porque arrastran, como un pesado lastre, la consideración de identidades inferiores, seres congelados en el tiempo, barbaros por fuera de la modernidad que deberían difuminarse por medio del cruce con el blanco por el bien de ellos y de la Nación (Castillo,2005, p. 124).
En esa época colonial el país ya estaba dividido en distintas regiones entre estas esta la Costa Pacífica, allí era donde se ubicaban los esclavos que eran es su gran mayoría negros que eran hacendados o mineros. Como plantea Castillo:
Las identidades de la colonialidad, negra e india, son construidas con los sectores dominantes como lo inferior y despreciable. Las palabras “plebeyo “e “infame” son utilizadas para nombrar las identidades socio-raciales no blancas. Sin embargo, en esta estructura de dominación la identidad del negro se encuentra por debajo de la del indio. (Castillo, 2005, p. 141).
Esta diferencia en la aceptación de distintos grupos se ve al momento de abolir la esclavitud ya que, primero fue la de los indígenas y luego de varias décadas y luchas se da la abolición de la esclavitud de los negros, esto se da por las creencias sobre que los negros son asumidos como viciosos y llenos de defectos, se les comparaba con mulas y monstruos y es por eso que los negros no fueron vistos al igual que los indígenas como convenientes para el desarrollo de la nación y así fue como se intentó en un tiempo eliminar la raza, la llamada “limpieza de sangre”.
Luego de un tiempo con la llegada de la Asamblea Nacional Constituyente en Colombia y la creación de la Constitución de 1991, llega también la oportunidad para las distintas etnias, de tener participación política y así tener sus derechos y de ser reconocidos como culturas que tienen al igual que el resto de ciudadanos derechos con respecto a sus tierras y a la preservación de sus costumbres, aunque el movimiento social de las comunidades negras no logró tener ningún candidato en esa Asamblea, ellos decidieron hacer alianzas y así tener una participación indirecta que se da en primer lugar con los indígenas al ser los grupos que han sido históricamente excluidos. Castillo (2007) afirma que:
A través de su estrategia de participación indirecta, las negritudes aspiraban a ser reconocidas como un grupo étnico, al igual que los indígenas, que se les reconocieran derechos sobre los territorios que tradicionalmente habían ocupado, en especial los de la Costa Pacífica, y se aceptara el carácter plurietnico y multicultural de la Nación. (p.264).
Las comunidades negras también tuvieron apoyo del M-19, de la UP y de un pequeño sector liberal de la Costa Atlántica, sin embargo, a pesar del apoyo dado por estos grupos la idea de defender las propuestas de los negros en conjunto con los indígenas no fue posible, ni siquiera se pudo hacer una propuesta de las negritudes en conjunto, las propuestas se presentaron por separado por regiones. Había varias razones por las que las propuestas de las comunidades negras no eran aceptadas, la primera era porque las comunidades “afro” no eran consideradas como un grupo étnico y la segunda por que las personas de la asamblea no querían aceptar propuestas de quienes no eran parte de ella. En ese momento, la idea de comunidad negra causaba una especie de miedo ya que se decía que aceptar la comunidad negra llevaba a la conformación de “ghettos” y que por eso se iban a generar enfrentamientos interétnicos en el país generando más violencia de la que ya había.
A pesar de eso en 1993 con la creación de la ley 70 se logra desarrollar el artículo transitorio 55 de la Constitución Política, en donde se establece que esta ley se basa en el principio fundamental de la cultura afrodescendiente que es el de la propiedad colectiva de la tierra, esta ley también sirve como base para la protección de la organización social de esta población y genera así que estas comunidades sean partícipes de las decisiones que se toman sobre sus tierras, volviéndose de esta manera una comunidad que se empodera y tiene autonomía de sus tradiciones, historia y cultura. Respecto a esto Castillo afirma que:
El logró fundamental de la participación de las negritudes en la Asamblea Nacional Constituyente fue la aprobación en la última etapa de las sesiones del Artículo transitorio 55 que fue anexado a la Constitución. En este se ordena la elaboración de una ley que reconozca, a: “las organizaciones negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la ley”. Más adelante agrega “La misma Ley establecerá los mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades”. (Castillo, 2007, p. 270)
...