REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA EN GUATEMALA
Enviado por pimenmasaya75 • 9 de Abril de 2014 • Síntesis • 633 Palabras (3 Páginas) • 189 Visitas
REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA EN GUATEMALA
Guatemala posee antecedentes de explotación petrolera y minera en comienzos del siglo veinte pero a mediados de 1990 se inicio este hecho otra vez. En ese mismo periodo fue el fin del conflicto armado, por esto Alvaro Arzú decidió darle un impulso a la economía guatemalteca promulgando la nueva ley de minería. Los incentivos más importantes de dicha ley consisten en reducir el porcentaje de regalías correspondientes a los ingresos que van al estado, de 6 a1% y permitir que los extranjeros adquieran la propiedad total de las empresas mineras y se debe pagar el impuesto del uso de agua y la maquinaria importada. La ley fue aprobada en 1997 porque las compañías transnacionales mineras estaban presionando al Congreso, los ciudadanos no fueron consultados al respecto. Los pueblos indígenas que habitan cerca o en esas áreas tampoco fueron tomados en cuenta. Lo cual viola el derecho a sus tierras o el lazo cultural que se puede estar afectando. Una de las empresas que contribuyo con este cambio fue la compañía canadiense Montana Gold, quien en 1998 creo su compañía subsidiaria de propiedad total, la Montana Exploradora de Guatemala, esta empresa posee una licencia de exploración en el departamento de San Marcos. En San Marcos se había descubierto una veta de mineral, oro y plata. Montana Gold se fusionó con la empresa Francisco Gold, una empresa américo-canadiense, y esta se convirtió en propiedad de la Glamis Gold, la cual era otra empresa canadiense. La llegada de la Glamis llamo rápidamente otras empresas, entre estas esta INCO que a hecho planes para reabrir la mina de níquel en El estor y en Izabal.
LAS COMUNIDADES
Los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa están habitados principalmente por comunidades indígenas mayas, que poseen su propia lengua y cultura. Aproximadamente el 95% de los 29.650 habitantes de San Miguel Ixtahuacán, que están repartidos entre 20 aldeas, se identifican como Mayas Mam. En las aldeas del Altiplano Occidental guatemalteco, la autoridad indígena tradicional está entrelazada con la autoridad municipal reconocida por el Estado. Las familias indígenas también están organizadas en redes sociales informales, así como en grupos pertenecientes a las Iglesias católica y evangélicas, grupos comunitarios y asociaciones independientes para el desarrollo de las comunidades. La mayoría de los habitantes de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa está conformada por agricultores campesinos. Las familias que trabajan en la agricultura cultivan maíz y fríjol en milpas. Las milpas son tierras mantenidas
y usadas individualmente, pero que forman parte de la propiedad colectiva de la comunidad en su conjunto. Muchas familias crían ganado. Debido a la tierra poco fértil que se tiene en esa región, el ingreso de las actividades agrícolas es mínimo, por lo tanto no es suficiente para mantener una familia todo el
...