ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN MÉXICO


Enviado por   •  8 de Julio de 2018  •  Documentos de Investigación  •  4.191 Palabras (17 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 17

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN MÉXICO

Pamela Revelo

Febrero 2018

Resumen:

        En los últimos años ha aumentado el interés por estudiar la relación entre el consumo de energía y el crecimiento económico. En este artículo se presenta evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de energía y el PIB real per cápita en México, durante el período 1990 – 2014. Para lo cual se empleará un modelo de corrección de errores (MCE) para estimar las elasticidades de corto y largo plazo, y un análisis de la causalidad en el sentido de Granger; la base de datos para el estudio es tomada del Banco Mundial (2010). Los resultados obtenidos muestran que no existen desequilibrios en el corto plazo; sin embargo, en el largo plazo las elasticidades tienen un efecto positivo. Además, existe una causalidad bidireccional en el sentido de Granger entre dichas variables.

Palabras clave: Modelo de Corrección de Errores (MCE), consumo de energía, cointegración, causalidad de Granger, México. 

Abstract:

        In recent years, interest in studying the relationship between energy consumption and economic growth has increased. This article presents the empirical evidence on the relationship between energy consumption and real GDP per capita in Mexico, during the period 1990 - 2014. The methodology uses is an error correction model (VECM) to estimate the elasticities of short and long term, and an analysis of Granger causality; the database for the study is taken from the World Bank (2010). The results showed that there are no imbalances in the short term; however, in the long term the elasticities have a positive effect. In addition, there is a bidirectional causality in the Granger sense between these variables.

Key words: Vector Error Correction Model (VECM), energy consumption, cointegration, Granger causality, Mexico.

  1. Introducción

La importancia de la energía en el sistema económico comenzó a tomar relevancia gracias a Nicholas Georgescu-Roegen (1971), quien argumentó que la energía no debía estar ausente en la teoría económica ya que este es un factor que afecta el sistema productivo. Después de la primera crisis de petróleo en 1973-1974 y una vez presentado dicho argumento, otros economistas comenzaron a formular funciones de producción en las cuales incluían variables como la energía y otros materiales además de la mano de obra e insumos convencionales del capital.

Existe una gran variedad de artículos que han analizado la relación entre el consumo de energía y el crecimiento económico por lo que Ozturk (2010) realiza una compilación de dichos trabajos llegando a la conclusión que existen 4 hipótesis fundamentales que explican dicha relación: la hipótesis del crecimiento, la hipótesis de la conservación, la hipótesis de la neutralidad y la hipótesis feedback.

Kraft y Kraft (1978) fueron pioneros en el análisis de causalidad obteniendo como resultado una causalidad unidireccional que va del crecimiento económico al consumo de energía, corroborando la hipótesis de la conservación; Srinivasan & Sidanth (2015) también encontraron una causalidad unidireccional pero en este caso la causalidad iba del consumo de energía al crecimiento económico, lo que corroboraba la hipótesis del crecimiento.

Por otro lado, Paul y Bhattacharya (2004) encontraron una causalidad bidireccional corroborando la hipótesis feedback; mientras que Jobert y Karanfil (2007) corroboran la hipótesis de la neutralidad ya que en su estudio concluyeron que no existe ningún tipo de causalidad.

El objetivo del presente trabajo es analizar si existe una relación a largo plazo entre el consumo de energía y el crecimiento económico, y además conocer la causalidad en el sentido de Granger entre las variables mencionadas. Para esto se utilizará la base de datos con periodicidad anual del Banco Mundial (2010) para el período 1990 – 2014 y se empleará un modelo de corrección de errores (MCE) además del análisis de la causalidad en el sentido de Granger, lo que permitirá conocer cuál de las 4 hipótesis son verdaderas en México.

El presente trabajo consta de cinco secciones incluyendo la sección introductoria. En la segunda sección se presenta la revisión de la literatura tanto teórica como empírica sobre la relación entre el consumo de energía y el crecimiento económico. En la tercera sección se presenta una breve descripción de los datos y la metodología a utilizar. En la cuarta sección se expone los resultados obtenidos a partir de la estimación econométrica. Finalmente, en la quinta y última sección se presentan las conclusiones.

  1. Revisión de la Literatura
  1. Teoría Económica

La energía se ha encontrado implícitamente incorporada en la Economía Neoclásica como el esfuerzo de la mano de obra mientras que la energía proveniente de fuerzas no humanas (carbón, petróleo, electricidad, entre otros) se incorporaba en la economía únicamente como insumos intermedios. La energía bajo esta concepción tradicional, no era considerada un factor de producción. Por otro lado, los economistas clásicos, en particular Malthus, insistieron en la importancia de la energía en la economía; sin embargo, los ortodoxos y marxistas ignoraron completamente este tema.

Nicholas Georgescu – Roegen (1971) fue uno de los primeros economistas en manifestarse con respecto a la ausencia de energía en la teoría económica, por lo que a partir de dicho año se empezó a tomar en cuenta el consumo de energía como parte del sistema productivo y por ende del crecimiento económico.

Como respuesta a este manifiesto, surge una nueva corriente de pensamiento económico conocida como Economía de la Energía; esta línea de pensamiento ha utilizado una metodología empírica con el objetico de determinar la relación entre la energía y el crecimiento económico, de modo que se han utilizado herramientas estadísticas y diferentes modelos econométricos para probar la veracidad de estos pensamientos.

John Solow (1987) demostró teóricamente que el consumo de energía afecta la producción total, en este trabajo se argumenta que el capital y la energía son complementos en el corto plazo pero substitutos en el largo plazo. El objetivo del autor fue estudiar la composición de la producción que resulta del incremento en el consumo de energía, de modo que si la producción industrial depende de bienes con diferente intensidad energética entonces habrá cambios de composición de la producción provocando la sustitución de factores en función a la producción de cada bien (Solow, 1987, p606)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (300 Kb) docx (80 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com