RESEÑA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE ATOYAC DE ALVAREZ, GUERRERO
Enviado por Selfamaria • 19 de Mayo de 2020 • Ensayo • 1.121 Palabras (5 Páginas) • 2.438 Visitas
RESEÑA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE ATOYAC DE ALVAREZ, GUERRERO
Costumbre es una manera habitual de obrar una persona, o colectividad, establecida por un largo uso por la repetición de actos de las mismas personas y una tradición la definiríamos como la comunicación de noticias, literaria popular, doctrinas, ritos, celebraciones, festejos etc… que se mantienen de generación en generación.
El municipio de Atoyac de Álvarez es una de los municipios del Estado de Guerrero que se localiza muy cerca de la Costa del Océano Pacífico, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur que forma parte de la región de la Costa grande. Los primeros pobladores del municipio fueron de origen Cuitlateco.
La tradición oral dice que la fundación de Atoyac se llevó a cabo en 1498 y su población fue evangelizada en 1555 por el misionero español Fray Juan Bautista Moya de la orden de San Agustín. En 1614, los habitantes de Mezcaltepec fueron concentrados en Atoyac, que era conocida como Santa María de la Concepción Atoyac en 1712 obtuvieron el título de propiedad común.
Lo que hace especial al municipio de Atoyac de Álvarez es su gente, sus atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos trascendentales y su cotidianidad.
La historia de mi municipio encierra un mundo de cultura, arte y religión que se expresan a través de las diferentes tradiciones y costumbre que se practican hasta el día de hoy por los pobladores.
Una de las tradiciones emblemática, cultural, religiosa, histórica y comercial es la Expo del Café Atoyac, esta es la celebración más importante para los Atoyaquenses, se lleva a cabo durante la Semana Santa y tiene una duración de 8 días, iniciando con la inauguración oficial por parte de las autoridades municipales, así como con la coronación de la señorita que resultó electa como Reina.
Esta celebración tiene su origen muchos años atrás, cuando los productores de café celebraban las cosechas de este fruto, posteriormente por razones desconocidas se dejó de festejar retomando nuevamente esta celebración en el año 1991 por iniciativa de la cámara de comercio de este lugar, presidida en esos años por el Dr. Miguel Ángel Ponce Jancito. Actualmente dicha celebración dentro de sus atractivos se puede mencionar el teatro del pueblo con artistas de talla internacional, el jaripeo de gran trayectoria, juegos mecánicos, pabellones de café, coco, mango, muestras gastronómicas, antojitos mexicanos, muestras ganaderas etc …
Dentro de esta tradición se desarrollan un sin número de costumbres familiares como por ejemplo: las familias año con año acuden a divertirse en esta feria y se toman fotos, bailan, comen, beben y se divierten en familia, etc.
La Danza del Cortez, esta danza se baila tradicionalmente a lo largo y ancho del municipio y es la más representativa del mismo, y aun cuando se baila en diversos lugares de la Costa Grande, tiene su origen en Atoyac de Álvarez. La Danza del Cortés surge en los tiempos de la Conquista, en la Nueva España, y representa una parodia de la lucha entre los indígenas Atoyaquenses y los conquistadores españoles, asimismo representa el impacto psicológico de los nativos al enfrentarse con el hombre y la bestia, quienes pensaban que era una sola criatura. Por esta razón en la danza se representaba la superioridad física de los conquistadores españoles, los toreadores que representan a los indígenas y que solo pueden esquivar los golpes de “el Cortés” sin golpearlo, el tamborileo quién a través de su tambor hecho de materiales naturales de la región marca los compases de la lucha y por lo tanto el ritmo y las frases de la misma. La vestimenta habitual es en manta blanca, sombrero de palma, machete de madera y gabán para los toreadores, así mismo se incluye la yegua que es un armazón de ramas una cabeza de caballo que representa dicha bestia doméstica y por último la mascará de madera que debe ser lo más horripilante que se pueda para difundir miedo entre los adversarios. Como costumbre la población la baila dentro de las diferentes festividades de la comunidad: como lo son carnavales, fiestas patronales, fiestas decembrinas, ferias, cumpleaños, etc., donde los pobladores se involucran dentro de la misma danza.
...