Realidad Nacional: mercado vs Estado de Guatemala
Enviado por Pablo Diez • 6 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.431 Palabras (6 Páginas) • 352 Visitas
Mi visión sobre la realidad nacional y sobre el mercado vs Estado
A lo largo de la última década se ha evidenciado un notorio auge de indicadores de pobreza en el Estado de Guatemala. Refiere la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (desde ahora CEPAL) en el Panorama Social de América Latina del año 2015 que se han notado cambios positivos en la tasa de pobreza regional, los cuales provienen de variaciones significativas en ciertos países, siendo el Estado de Guatemala uno de los principales influyentes en este incremento. De dicha suerte, queda constatada la creciente pobreza que padece Guatemala, y como consecuencia directa su afección en los indicadores de pobreza en la región. En ese orden de ideas, se determina en el mismo documento que existió un incremento de 5,6 puntos porcentuales en la tasa de pobreza nacional en Guatemala entre el año 2011 (53,7%) y el año 2014 (59,3%). De igual forma, establece el documento que Guatemala es de los pocos países de América Latina en registrar una inversión social menor al diez por ciento (10%) de su respectivo Producto Interno Bruto (PIB).
Consecuentemente, es importante tomar en cuenta algunos indicadores de desigualdad, los cuales son aportados por la CEPAL en el mismo documento. En cuanto al coeficiente de Gini refiere a que existió un decremento de 0,032 entre el año 2006 (0,585) y el 2014 (0,553). En el índice de Theil se evidenció un decremento de 0,045 entre el año 2006 (0,773) y el 2014 (0,728). En el índice de Atkinson siendo épsilon 0,5 se evidenció un decremento de 0,26 entre el año 2006 (0,291) y el 2014 (0,265). En el mismo índice siendo épsilon 1,0 se evidenció un decremento de 0,045 entre el año 2006 (0,467) y el 2014 (0,422). De igual forma siendo épsilon 1,5 se evidenció un decremento de 0,056 entre el 2006 (0,590) y el 2014 (0,534). Toralmente lo que refieren los datos presentados anteriormente es que entre el año 2006 y el año 2014 en Guatemala se ha evidenciado una disminución de desigualdad, es decir se ha fomentado mayor igualdad.
Empero el incuestionable movimiento al alza de la tasa de pobreza en Guatemala, tanto a nivel nacional como a nivel regional, es interesante que indicadores de desigualdad como el coeficiente de Gini, el índice de Theil y el índice de Atkinson hayan disminuido. Por lo anterior, es menester traer el colación la siguientes interrogantes: ¿Existe verdadero decremento en pobreza y pobreza extrema al evidenciar disminuciones en indicadores de desigualdad?; ¿Existe una relación de causalidad entre la variable disminución de pobreza y la variable menor desigualdad? Lo lógico a colegir es que no, pues los indicadores miden precisamente la desigualdad mas no la pobreza. La pobreza no necesariamente determina la desigualdad, es circunstancial. Precisamente por esta problemática la data debe analizarse de forma integral, y al hacerlo efectivamente se determina que la desigualdad ha disminuido pero únicamente porque la pobreza ha aumentado, correspondiendo la disminución a la evolución demográfica creciente de manera paralela a la pobreza.
Para abordar el tema de la pobreza se hace necesario comprender la línea de pobreza, la cual conglomera los factores de costo alimenticio y consumo no alimenticio. Según la Encuesta Nacional de las Condiciones de Vida 2014, promovida por el Instituto Nacional de Estadística Guatemalteca (desde ahora INE) refiere a que en el año 2000 la línea de pobreza total era de Q. 4,319.00 al año, aumentando a Q. 10,218.00 en el 2014. Asimismo, refiere la INE en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 2-2013 que los ingresos laborales mensuales promedio eran de Q.297.00 en el primer quintil y Q. 4,590.00 en el quinto quintil. De dicha suerte, se puede derivar la conclusión lógica que las personas en Guatemala en promedio subsisten con menores ingresos de los fundamentales para cubrir sus necesidades básicas. Esta situación deja en evidencia las deficiencias estructurales que persisten dentro de la coyuntura guatemalteca, fomentando mayor desigualdad, acrecentando la brecha existente entre los estratos sociales, empobreciendo al quintil más pobre y enriqueciendo al más rico.
En esa línea de pensamiento, nuevamente refiere la INE en la Encuesta Nacional de las Condiciones de Vida 2014 que una tercera parte de la población guatemalteca no alcanza a consumir los Q. 10,218.00 por persona al año. Esto se traduce
...