Realidad Nacional
Enviado por adolfomoran • 8 de Diciembre de 2014 • 3.946 Palabras (16 Páginas) • 264 Visitas
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN
CURSO: REALIDAD NACIONAL
PROFESOR: MARIO ALFREDO TEJADA
TRABAJO INDIVIDUAL: TRABAJO FINAL GRUPAL
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:
ADOLFO MORAN CARDENAS
PAHOLA FRANCIA ESTRADA
OSCAR CARNERO FUENTES
LUIS MORI SOSA
Arequipa; 30 de Agosto del 2014
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN EL PERÚ. PRINCIPALES ENFERMEDADES MORTALES. PRINICIPALES FÁRMACOS QUE LAS COMBATEN (ACCESO Y COSTOS).
Para poder analizar la situación de la salud en el Perú es necesario conocer algunos datos demográficos, así encontramos que para el 2013, la población total estimada del Perú se ubica en 30 475 000 de personas, con una composición casi igualitaria de hombres y mujeres y con un 64,0% de la población total en edad de trabajar. Lima concentra el 31,0% de la población total (9,5 millones) y es seguida en tamaño de población por los departamentos de Piura (6,0% del total; 1,8 millones), La Libertad (5,9% del total,1,7 millones), Cajamarca (5,1% del total, 1,5 millones), Puno (1.39 millones), Junin (1,33 millones), Cusco (1,30 millones) y Arequipa (1,2 millones) entre los primeros 8 departamentos con mayor población. Si analizamos la concentración poblacional en provincias encontramos que la provincia de Lima concentra a 8,6 millones de personas, seguida del Callao (982 800 personas) y la provincia de Arequipa se ubica en el 3er lugar con 947 384 habitantes.
El país se encuentra atravesando un proceso de transición demográfica que ha generado cambios en el ritmo de crecimiento y en la estructura de su población. La tasa de crecimiento poblacional ha ido disminuyendo notablementedurante las últimas tres décadas, pasando de 2,8% anual, en los años ochenta, a 1,2% anual, durante la primera década de los años 2000. Asimismo, las proyecciones demográficas establecen que este descenso se prolongaría en el tiempo, ya que para mediados del siglo XXI la tasa de crecimiento anual sería de 0,3%.
En lo que respecta a la tasa de mortalidad general de una población, y sabiendo que la esperanza de vida al nacer constituye el indicador que mejor sintetiza esta característica poblacional, se registra a nivel nacional que este indicador se ha incrementado ya que pasó de 61,6 años,durante el quinquenio 1980-1985, a 73,1 años, para el período 2005-2010.
La transición demográfica, debido a la disminución de la mortalidad y la fecundidad, está actualmente influyendo e influirá en los próximos años en la estructura de edades del Perú.
Los cambios en la estructura de la población, tales como la urbanización y la transición demográfica, interactúan modificando el perfil epidemiológico del Perú y, por ende, el patrón de demanda de los servicios de salud (Banco Mundial, 2011). Esta modificación en el perfil epidemiológico consiste en una transformación de la incidencia relativa de ciertos grupos de causas de muertes. En el Perú, esto se pone de manifiesto en la disminución en la importancia relativa de las enfermedades transmisibles y las afecciones originadas durante el período perinatal a cambio del incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas, así como de aquellas causas relacionadas con la muerte por violencia y las denominadas “externas”. Los resultados presentados en el estudio MINSA dan cuenta de que el Perú se encuentra en una etapa de postransición (predomina la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles), ya que las enfermedades transmisibles representaron en 2009 el 26,0% del total de las causas de muerte, mientras que las enfermedades no transmisibles alcanzaron el 51,0%.
El paso de un período de transición a uno de postransición implica un cambio en las principales causas de muerte. Entre los años 1990 y 2009, las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales, que ocupaban las primeras ubicaciones entre las causas de muerte, fueron desplazadas por enfermedades no transmisibles (principalmente por enfermedades cardio y cerebrovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades mentales) y por lesiones accidentales e intencionales. Entre 1990 y 2009, las enfermedades transmisibles pasaron de ser causantes del 47,0% del total de las muertes del país, a ser el 26,0%. En contraposición, las enfermedades no transmisibles pasaron de concentrar el 45,0% de las muertes, en 1990, a más del 60,0%, en 2009. De este modo, en la actualidad el país enfrenta como reto muy importante el incremento de las enfermedades no transmisibles y las causas externas, las que requieren de tratamientos más prolongados, y además más costosos que aquellos exigidos por las enfermedades transmisibles.
En el estudio MINSA (2010) se destaca que si bien el país se encuentra en un período de postransición, las enfermedades transmisibles continúan siendo la principal causa de muerte.
En 2007, se produjeron 16,5 muertes por enfermedades transmisibles por cada 10 mil habitantes, aunque esta cifra representa menos de la mitad que las registradas en 1987 (34,7). La segunda principal causa de muerte se debe a enfermedades del sistema circulatorio, hecho que no se modificó sustancialmente para el período de análisis. La mortalidad por tumores y causas externas se ha incrementado en los últimos 20 años, mientras que la mortalidad por afecciones perinatales no ha tenido mayor variación.
La principal consecuencia de la transición epidemiológica que atraviesa el país reside en el hecho de enfrentarse a enfermedades que requieren tratamientos prolongados y costosos. Muchos de ellos no están coberturados por los seguros públicos (SIS, ESSALUD) ni privados.
Muchos de los tratamientos de vanguardia están protegidos por patentes que utilizan los laboratorios farmacéuticos para poner precios inalcanzables para la población promedio y sólo son coberturados por seguros privados con pagos de primas muy altas, en consecuencia, menos del 1% de la población podrá acceder a un tratamiento completo establecido en las principales guías de manejo internacional y con niveles de evidencia IA.
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN. DIRECTA (DIAGNÓSTICO) INDIRECTA (NUTRICIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PREVENTIVA)
El estado de salud de la población peruana muestra un cambio favorable e importante en los últimos 50 años, pero de manera desigual en perjuicio de la población pobre, la cual presenta una situación muy desfavorable. Esta mejora se puede apreciar en los principales indicadores sanitarios, como la esperanza de vida al nacer, las tasas de mortalidad materna e infantil, y la desnutrición crónica infantil.
...