Realidad nacional, desigualdad y exclusión social en el Perú
Enviado por Paola Laura • 22 de Octubre de 2021 • Tarea • 1.241 Palabras (5 Páginas) • 235 Visitas
Desarrolla un problema central de la sociedad peruana presentando propuestas de cambio de actitudes y práctica de valores.
En la actualidad la crisis de valores no es más que expresión desgarrada y dolorosa de una desorientación mundial, que se muestra en la fractura de un país que nunca ha logrado la conciliación étnica, social, económica y política. Al intentar manifestar resoluciones a la crisis de valores en el Perú, que aparenta haberse convertido en un anacronismo constante, y al intentar desarrollar una cruzada de valores para ayudar a la recomposición de la país, nos preguntamos por igual, cómo realizarlo y evadir paralelamente que esta cruzada padezca el destino de tantas otras hechas en el territorio, a las cuales todos aprueban, de razón o de corazón, sin embargo que nunca se ven traducidas en reacciones éticas y accione específicas.
No hablamos de dialogar de normas de conducta, sólo. Previo a proponer normas de conducta y comportamientos, debemos dialogar de dichos principios. Una cruzada de valores entonces, sea en sus magnitudes educativa, comunicativa y política, debería permitir traducir dichos principios y los convenios para llevarlos a la acción concreta, mediante nuevos contratos éticos y sociales, donde sí se forjarán varias escasas sin embargo bastante significativas normas de conducta y actuación, que nos ayudarán a medir el efecto de la cruzada, a partir del punto de vista social y humana.
El movimiento de la mano de obra por la automatización y la robótica que crea un subempleo gigantesco, la extinción de las economías locales y naturales por el consumo social de mercancías estandarizadas, y el surgimiento masivo de una economía MYPE de sobrevivencia que preserva en pobreza latente a la mayor parte de la Población Económicamente Activa. Este es el problema económico social fundamental de 3 aristas que confronta en la actualidad la raza humana. En Perú, el 60% de la Población Económicamente Activa gana menos de 1000 soles, en un proceso de despoblamiento rural y caos MYPE insoslayable. En tales condiciones no es viable el desarrollo económico social. La elusión de este problema por los “teóricos” de la economía del aumento por inversión extranjera e inversión pública agrava todavía más este problema sistémico.
El estancamiento de las Ciencias Sociales las teorías económicas, sociales y políticas una vez que estas, por sí mismas, no tienen la posibilidad de dar explicaciones ni alternativas ante los inconvenientes cruciales que crea el Capitalismo Universal en su proceso de supranacionalización.
Consiguientemente, se obliga el empirismo, el pragmatismo y el tecnicismo (y como contraparte la especulación académica metafísica sin interacción con la experimentación y la praxis). En el campo de la enseñanza preeminente se ha predeterminado la “educación por competencias” que proscribe toda clase de formación integral y holística del hombre en su edad de formación consciente de mayor relevancia: la adolescencia. Nos enfrentamos, puesto que, peligrosamente, a la formación vacía de contenidos científicos e ideológicos de generaciones de adolescentes, que saben hacer cosas empero que no saben qué está pasando en los ámbitos complicados de sus vidas. Se les ha prohibido tener conciencia y dominio de la verdad. No se les posibilita ser libres, en instantes en que las ciencias tendrían que realizarse por interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
La constitución de Estados Corporación para la adecuación de los Estados País a la globalización de los capitales financieros, cuya condición sine qua non es la construcción de “condiciones competitivas” regionales para el arribo de los capitales supranacionales, con lo que se impulsaría el anhelado desarrollo económico por inversión extranjera e inversión estatal, soslayando que el capital supranacional no crea trabajo ni desarrollo económico por sí mismo, y que lo cual crea más bien son enormes flujos de capital, tecnología, información y mercancías que originan una “modernización sectorial” (minería, agroindustria, pesca, etcétera.), desplazando y destruyendo el trabajo y las economías locales.
...