Reciclaje del aluminio.
Carlos Javier Silva PerezDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2017
5.105 Palabras (21 Páginas)340 Visitas
CAPITULO I
Planteamiento de problema
Según wikipedia (2008): “el aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13 y de valencia o estado de oxidación es 3. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión se trata de un metal que puede ser fuerte, ligero, dúctil y maleable, es un excelente conductor del calor”
Cabe mencionar que, el aluminio es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre y el metal más abundante en la tierra y en la luna descubierto por Hans Christian Oersted en 1825. Según María del Mar Espinosa. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (2007): “Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, la vegetación y de los animales, al combinarse con halógenos y azufre da lugar a la formación de haluros y sulfuros.”
[]Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, para lograr uniformidad en el material se tritura, con agua a presión se lava para eliminar otros materiales y sustancias orgánicas. Posteriormente el material se refina mediante el proceso Bayer para obtener a la alúmina, lo que ya es un material comercial de aluminio con el que se pueden obtener lingotes por medio del proceso de fundición y el aluminio metálico se obtiene mediante electrólisis.
Según Martínez Gonzales departamento de ingeniería industrial (2008): “el aluminio es 100% reciclable y su recuperación por medio del reciclaje es una opción muy útil, utilizado en infinidad de cosas y además contribuye con el ambiente “
Cabe destacar de allí pues, que la recolección y reciclaje del aluminio es una actividad muy rentable, para obtener recursos económicos y a su vez se conserva el ambiente reduciendo del mismo modo la contaminación puesto que su reutilización es infinita. Una de las mayores ventajas del aluminio es que puede ser reciclado una y otra vez sin perder su calidad ni sus propiedades.
Para efecto de este estudio se ha observado la existencia de desechos de aluminio alrededor del “Liceo Bolivariano San José”, la comunidad de “la Vega” “pertenecientes al municipio Campo Elías parroquia Fernández Peña. Se ha podido evidenciar a través de la observación debido a que arrojan a las calles latas de cerveza y refresco, recipientes, papel de aluminios, entre otros, sin ningún tipo de conciencia e ignorantes del daño ambiental (ya que el aluminio contribuye a la contaminación del agua, del suelo, del aire) y de la fuente de ingreso económicos que podría beneficiar a nuestra institución con el reciclaje y la recolección del aluminio sin ningún costo y con la colaboración de todos los interesados .
El aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero cuando se es expuesto a concentraciones de este elemento, puede causar problemas graves de salud. El aluminio causa problemas de salud por varios medios a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. Algunos problemas de salud que causa el aluminio son:
Daño al sistema nervioso central
Demencia
Pérdida de la memoria
Apatía
Temblores severos
A partir de los planteamientos señalados surgen las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo eliminar los desechos de aluminio en el sector la Vega?
- ¿Existen en la Institución programas educativos sobre el reciclaje?
- ¿Conoce la comunidad los beneficios económicos y ambientales que puede aportar la recolección y reciclaje del aluminio?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Desarrollar acciones donde se incorpore el reciclaje de aluminio como actitud motivadora hacia la preservación del ambiente en los estudiantes del Liceo “San José” pertenecientes a la comunidad de la Vega
Objetivos específicos
1) Reciclar desechos sólidos de aluminio encontrados la comunidad de la Vega
2) Realizar encuestas, para dar a conocer a los estudiantes lo valioso que es el aluminio, puesto que en la institución no existen programas educativos sobre el reciclaje
3) Ejecutar jornadas para reunir materiales de aluminio, reciclarlo para luego llevarlo a las metalúrgicas o empresas competente a este material y así recaudar fondos para nuestra institución.
Justificación
El aluminio es el metal cuyo consumo evoluciona en forma más acelerada, lo cual se debe a la multiplicidad e importancia de sus aplicaciones, se piensa que el problema de la contaminación les compete a todos, en este caso se busca estudiar las ventajas, provecho y concientizar a las personas a cerca de los beneficios tanto económicos como ambientales que se obtienen del reciclaje y recolección de este metal ligero, y así tener una comunidad más limpia sin contaminación del ambiente y sin desechos sólidos en los suelos, ya que puede ser toxico para la salud humana, estos desechos pueden acarrear algunas enfermedades tales como: fibrosis pulmonar en caso de inhalación y el Alzheimer en caso de ingerir, entre otras.
Después de lo anterior expuesto podemos comprender que la venta del aluminio es una gran ventaja para obtener recursos económicos y así aportar variedades de objetos ya sea para el comedor, las aulas, entre otras áreas de la institución, realizando este aporte se tomara más conciencia en los alumnos, personal obrero y administrativo de la cantidad de cosas u objetos que se pueden conseguir con la recolección y reciclaje del aluminio
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
Según Araujo (2009), en su trabajo de grado titulado: "Elementos para conservar el Ambiente y lograr la interacción escuela comunidad", teniendo como finalidad fundamental determinar los elementos para conservar el Ambiente lograr la interacción escuela comunidad, aplicando una investigación de campo, utilizando una población de 26 docentes y 112 representantes, seleccionando como muestra los 26 docentes, y 50 representantes, aplicando un instrumento de recolección de datos valiéndose por medio del juicio de tres experto, la confiabilidad se realizó a través del método del método de Cronbach obteniendo una confiabilidad de 13,98% en conclusión, se obtuvo que uno de los elementos más importantes para conservar el ambiente es el reciclaje. El aporte del estudio realizado permitió conocer un conjunto de recomendaciones dirigidas a actualizar y capacitar a los docentes, padres y representantes, sobre reciclaje para mejorar el proceso educativo
Dentro de esta misma perspectiva, Gazol (2012) en su investigación titulada doctoral “La comunicación ambiental en el reciclado de envases de aluminio por parte de los adolescentes: Talleres educativos y mensajes SMS a través del teléfono móvil”, presentada en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) en Barcelona, se plantearon dos actividades principales que corresponden a dos tipos de investigaciones totalmente diferenciadas: la cualitativa y la cuantitativa. El grupo de población estudiado han sido jóvenes de entre 14 y 16 años que estuvieran estudiando 5to año. La investigación cualitativa ha permitido conocer el sentir de los jóvenes hacia el reciclaje y las herramientas de comunicación, argumentar sus preferencias y frenos y conocer, de primera mano, sus opiniones en conversaciones abiertas y espontáneas, así como obtener material para redactar los SMS utilizados, más tarde, en la investigación cuantitativa. Se ha llevado a cabo mediante sesiones focus group en Málaga y en Barcelona intentando que los asistentes que acudieran a las mismas fueran representativos de los jóvenes de entre 14 y 16 años. Por su parte, la estadística utilizada en la investigación cuantitativa ha imprimido rigurosidad a todas las afirmaciones obtenidas en las encuestas, y ha permitido realizar una verdadera radiografía de los jóvenes hacia el reciclaje y sus preferencias en materia de comunicación social. El análisis estadístico también ha sido clave para poder comprobar la eficiencia de las dos técnicas. La investigación cuantitativa se dividió en cuatro fases: Cuestionario 1 con 19 preguntas sobre conocimientos, actitud y participación en reciclado de envases. Respuesta al C1: 285 jóvenes. 131 dieron su número de teléfono (27 no válidos). Cuestionario 2 (preguntas idénticas al primero). Respuesta al C2: 163 jóvenes. 107 eran muestras asociadas con el C1.El análisis fue descriptivo y contrastado de los conocimientos y hábitos de reciclaje de la población en base a su tabulación total. Este análisis ha permitido comprender que existe un desconocimiento general sobre la utilización del aluminio en los envases (excepto en las latas de bebidas) y su reciclado y que los mensajes SMS son una de las aplicaciones de los móviles más utilizada por los jóvenes o la que más en algunos casos. Trabajo que sirve como base al presente estudio.”
...