Redes sociales, una herramienta para la violencia de género en adolescentes
Enviado por Juan Manuel Gómez • 7 de Mayo de 2019 • Ensayo • 1.741 Palabras (7 Páginas) • 146 Visitas
Redes sociales, una herramienta para la violencia de género en adolescentes.
Elaborado por:
Laura Mariana Muñoz Parrado ID 156004224
Docente:
Otto.
Universidad de los Llanos.
Procesos Comunicativos.
Administración de Empresas - I semestre.
14 de Marzo de 2018.
Redes sociales, una herramienta para la violencia de género en adolescentes.
El mundo avanza a pasos agigantados, desde la primera revolución industrial el hombre ha generado un desarrollo político, social, económico y cultural sin precedentes, las disciplinas y áreas del conocimiento se nutren cada vez más, hay numerosos logros en campos como la ciencia: medicina, botánica, genética, entre otros. Así como avances en sectores de la industria y la tecnología que nos han permitido la realidad social que apreciamos hoy en día, nuestros medios de transporte: aéreos, terrestres o marítimos. También nuestras herramientas de trabajo cotidianas: escritorios, portátiles, teléfonos móviles, tabletas y demás artículos tecnológicos desarrollados en las últimas décadas. Todo esto con el fin de garantizar un estilo de vida menos forzoso para la sociedad.
Sin embargo, muchos de estos elementos materiales creados con el fin de garantizar el bienestar de las personas, acaban por convertirse en herramientas de lesión para los individuos de una sociedad, y es precisamente de esto de lo que vamos a hablar en este escrito.
No obstante, antes de que demos inicio al desarrollo de esta idea, es necesario que especifiquemos aún más el tema a tratar, todo esto con el fin de esclarecer en el lector la narrativa y el enfoque que tendrá este escrito a lo largo de las próximas páginas, de manera que se logre una contextualización suficiente en donde exista un conocimiento general de la temática a abordar, y con ello, una mayor participación del individuo que se disponga a leer este ensayo.
Dicho esto, podemos comenzar definiendo una pregunta clave que se convertirá en la cimientos con los cuales comenzar a estructurar este documento. Dicha pregunta es: ¿cuál es la incidencia de las redes sociales en la gestación de la violencia de género en los adolescentes? ¿De qué forma se ve reflejada su intervención para generar mayores incrementos en las tasas de violencia de género?
Una vez expuestos estos interrogantes podemos proseguir a la construcción del argumento con el cual responderemos estas preguntas, de manera que, una vez concluido el texto logremos reconocer algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de esta problemática social.
Para empezar, lo primero que debemos entender son las magnitudes cuantitativas que las redes sociales ostentan hoy por hoy, ya que a partir de estas cifras lograremos comprender las dimensiones sociales que poseen los medios de comunicación en la sociedad. Para ello, es importante rescatar los datos ofrecidos por una investigación publicada en la Revista Estudios Árabes de la Universidad de Chile, en ella María Ángeles Blanco nos dice lo siguiente:
“Internet favorece un desarrollo espectacular de las redes interpersonales:
Facebook (2013) cuenta con más de 1.000 millones de usuarios, en tan solo 24 horas se enviaron y recibieron a través de WhatsApp 64.000 millones de mensajes (Terra, 2014) y cada minuto se suben 100 horas de vídeo a YouTube (2014). Estos son algunos ejemplos que ponen en relieve cómo el uso de Internet está cobrando importancia en nuestras vidas” (Ruiz, 2014)
Internet posee un tráfico de personas a nivel mundial increíble. En esta era de la globalización la conexión a la red, y su uso, es algo natural, una extensión más de nuestro cuerpo, de nuestra cotidianidad. Por ende, es necesario que sea analizada detenidamente como un área social importante en el desarrollo de las interacciones humanas, y por consiguiente, como un espacio en que se presenta, casi categóricamente, una significativa construcción social y cultural de los valores y la ética individual, no solo una estructuración de los procesos comunicativos como bien sabemos -las redes sociales son canales de comunicación global-, sino además, un lugar donde se elaboran las concepciones mentales de roles que cada persona asume en la sociedad, es decir, la formación intelectual, moral y ética de los roles en sociedad. Y es esto último lo que lleva a la gestación de un modelo reflexivo y conductual donde el hombre es azuzado a agredir de múltiples formas a la mujer.
Adicionalmente, Ruiz nos revela algo que resulta sumamente importante para entender la participación juvenil que existe en dicho espacio digital, esto se ve reflejado en lo siguiente:
“Esta “sociedad red” es especialmente relevante en el caso de la juventud: quedan concertados con sus amigos/as, realizan las tareas de la escuela, se descargan música, ven vídeos, leen información que les interesa... Pero también desarrollan y mantienen sus relaciones de pareja: se citan a través de las redes sociales, hablan o chatean durante horas, intercambian emoticonos, publican declaraciones de amor... y lo más importante, todo esto lo comparten públicamente. Por lo tanto, vemos como la socialización de género también se da en la red”. (Ruiz, 2014)
...