Regulación y monopolio naturales en el sector eléctrico en Perú
Enviado por rogers1803 • 11 de Febrero de 2025 • Ensayo • 3.396 Palabras (14 Páginas) • 58 Visitas
[pic 1]
ENSAYO
La Regulación y los Monopolios Naturales en el Sector Eléctrico en Perú
Curso:
Regulación de Actividades Monopólicas
Profesor:
Dr. Miguel Révolo Acevedo
Alumno:
Roger Condori Villanueva
Email:
2103181@esan.edu.pe
Fecha:
22 de junio de 2024
- Introducción
El sector energético, como la electricidad, los hidrocarburos líquidos y el gas natural, son las principales fuentes para el desarrollo de las actividades económicas y sociales del país. Debido a las características técnicas y económicas de algunas labores que conforman el sector, así como a la existencia de fallas de mercado se justifica su regulación económica y social por parte del estado.
En el Perú los grandes lineamientos de reforma energética están contenidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N°25844, el proceso de reforma vino acompañado de organismos reguladores independientes cuyos objetivos eran superar las fallas de mercado existentes en las actividades energéticas en competencia, la regulación de tarifas, así como la supervisión de la calidad y la seguridad industrial de los sectores con características de monopolio natural. Para el caso del sector energético se creó el Organismo supervisor de la inversión en el sector energía (OSINERG) mediante la Ley N°26734 del 31 de diciembre de 1996.
La regulación energética está enfocada en mitigar las deficiencias de mercado minimizando las fallas regulatorias y distorsiones excesivas del mercado. Esto hace que el regulador opere en un entorno complejo y cambiante, en el cual existen diversas interrelaciones entre las autoridades públicas, el sector privado y los usuarios finales. Se tiene como expectativas de los reguladores, lograr una serie de objetivos como son: la estabilidad del sector, la adecuada administración de los riesgos, reglas que promuevan la competencia y aspectos relacionados con el acceso y la calidad de los servicios energéticos. En el futuro existirán nuevos desafíos para el sector energético, teniendo una relevancia especial las acciones para mitigar el cambio climático y la transición hacia el uso de fuentes de energía renovable. La regulación basada en el sector energético puede basarse en la necesidad de proteger a los consumidores frente a relaciones asimétricas de contratación.
La existencia de monopolios naturales constituye situaciones donde es más eficiente que una sola empresa administre un bien o servicio en un mercado determinado, y hace necesaria la intervención del estado para evitar que las empresas abusen de su posición dominante en el mercado, estableciendo tarifas elevadas o brindando una calidad de servicio menor al óptimo social. La seguridad es otra característica para la intervención del estado, dado que posee ciertas características de bien público, así mismo, la seguridad pública, medio ambiente, transparencia e información asimétrica en el mercado.
- Antecedentes
En los años 90, como política estratégica y económica, el gobierno de turno se centró en las privatizaciones de las empresas estatales, las mismas que desde ya se encontraban, quebradas e improductivas, en tal sentido se diseñó los mecanismos legales y políticos para encaminar un proceso ágil, transparente y de beneficio nacional para privatizar a las principales empresas estatales y brindar las condiciones perfectas para que los inversionistas tengan las condiciones necesarias y más que suficientes para hacerse de las empresas estatales y comenzar a modernizar la prestación de servicios en energía.
La prestación del servicio de electricidad en nuestro país, incluso mucho antes a la privatización, presentaba serios problemas de abastecimiento del servicio, toda vez que importantes sectores de la población no recibían dicho servicio, y por ende los que en ese momento tenían el servicio lo recibían en calidad deficiente. Se carecía de un adecuado programa de mantenimiento de los sistemas de generación, transmisión y distribución del servicio.
Estos problemas inusitados y repentinos jugaban en contra de las proyecciones presupuestales del operador del servicio, cuyos costos del sistema terminaban por superar los inicialmente programados y las tarifas aplicadas no cubrían sus costos operativos, asumiéndose en considerables pérdidas económicas año tras año. Esta situación hacía imposible aumentar la capacidad de generación y así poder expandir la cobertura del servicio a otros puntos geográficos remotos del país y mejorar la calidad del servicio existente.
A partir del año 1992, el estado empieza a establecer el marco jurídico para encaminar la política de privatización en el país. Así, se da la Ley de concesiones eléctricas (Ley N°25844), esta ley elimina el monopolio estatal en el sector eléctrico y separa las actividades de generación, transmisión y distribución de energía para una mejor administración de los componentes de este servicio, además estableció que las tarifas de generación se calcularían sobre la base de costos marginales; mientras que las tarifas de transmisión y distribución estarán sujetas a regulación.
Los inversores de entonces, no debían tener “cheque en blanco” en cuanto al establecimiento del pago de los servicios ofrecidos, entonces el estado peruano en diciembre de 1996 promulga la Ley N°26734, que crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), cuya función era la de velar por el cumplimiento del sector y de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos establecidos en los contratos ley y normas vigentes relacionadas con el sector, posteriormente tendría la función adicional de regular las tarifas del sector.
- Características del sector eléctrico
El sector eléctrico peruano está compuesto por; Generadores, que son los que producen la electricidad; Líneas de Transmisión, que llevan la electricidad desde el punto de generación hasta el destino; Empresas Distribuidoras o Clientes Libres, que son las que reciben la electricidad a través de las líneas de transmisión. En el caso de los Clientes Libres, estos son empresas medianas o grandes que reciben la electricidad a través de las líneas de transmisión y no requieren de las líneas de distribución o que si las usan sólo lo es por razones técnicas pero que contratan directamente con generadores o la misma distribuidoras; mientras que las Empresas de Distribución se encargan de recibir la electricidad a través de las líneas de transmisión para distribuirla a través de redes a los consumidores menores, que son hogares o pequeñas empresas.
...