Relacion Entre Individuo Y Sociedad
Enviado por fer40678 • 1 de Abril de 2014 • 1.567 Palabras (7 Páginas) • 761 Visitas
¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?¿La acción o la estructura?
Un problema clásico para los sociólogos
Este clásico enigma tiene una cuestión paralela en sociología que ha sobrevivido a través de la historia de la disciplina. Podría exponerse de la siguiente manera: ¿Qué fue primero, la sociedad o el individuo? Y, como ocurre con el problema del huevo y la gallina, la solución no es simple. De hecho, hay que llegar a la conclusión de que ninguno de los dos aparece en primer lugar (los huevos no pueden aparecer antes que la gallina, del mismo modo que las gallinas no pueden aparecer antes que los huevos). Ambos son necesarios. Y es la interacción de los dos lo que tiene sentido. En pocas palabras, no puede existir el uno sin la otra. Y lo mismo es cierto para los individuos y las sociedades. Lo que hacen los sociólogos es observar tanto a la sociedad como a los individuos para estudiar cómo de la relación entre los dos puede surgir algo nuevo: una nueva forma de entender el mundo, una forma distinta de distribuir la riqueza, unas nuevas instituciones políticas que supongan otra forma de repartir el poder, etcétera.
Individuos y Acción
Una fase del análisis sociológico es, de hecho, observar a los seres humanos. No como lo haría un psicólogo (en términos de atributos individuales, como instintos o rasgos de la personalidad). Por el contrario, la tarea consiste en observar las diferentes maneras en que los seres humanos se ven orientados hacia la acción para ser creadores del mundo, creadores de la historia y la vida social. Los seres humanos hacen la historia, y la sociología debería observar los diferentes modos en que esto ocurre. Somos los creadores de nuestro mundo.
Por ejemplo, si quiere comprender cómo funciona nuestro sistema educativo actual, una tarea que debe realizar es observar las conductas de las personas implicadas. Esto significa estudiar los modos en que los legisladores aprobaron las leyes que proporcionaron el marco legislativo para las escuelas, el profesorado, el currículo y los exámenes. Todo esto no ocurrió porque sí: fue el fruto de un proceso de elaboración, y los sociólogos necesitan estudiar cómo se llegó a ello. Asimismo, un alumno entra en el aula y, junto con otros estudiantes y profesores, forma parte activa de lo que ocurre en clase. A los sociólogos les gusta entrar en las aulas y observar la «actividad» que ocurre en ellas (para ver exactamente de qué modo los seres humanos hacen que funciones el mundo social).
Las estructuras sociales como mapas
Pero las personas también nacen en mundos que no han hecho ellas mismas. De hecho, como afirma el sociólogo Peter Berger: «la sociedad son los muros de nuestra prisión» (Berger, 1963: 109). Nacemos en el seno de familias, comunidades y naciones sobre las cuales tenemos un escaso control inmediato; nuestras vidas están fuertemente definidas por la clase social, el género y la etnia en que hemos nacido; de hecho, incluso el lenguaje con el que pensamos y hablamos ayuda a establecer unas pautas en nuestra vida. Y no elegimos nuestra lengua materna; nos vino dada en nuestra infancia. Así, parte importante del análisis sociológico consiste en observar estas pautas generales de organización social que definen nuestras vidas. Las pautas habituales y recurrentes de la vida social se pueden considerar como estructuras. Piense por un momento las diferentes maneras en que su propia vida está «prisionera».
Unir «acción» y «estructura»
Un enfoque estructural tiende a elaborar un mapa de la sociedad en su totalidad, mientras que un enfoque de acción tiende a examinar los distintos modos en que los individuos y los pequeños grupos construyen sus mundos sociales. Por supuesto, aunque idealmente habría que llevar a cabo ambos análisis, esta es una tarea para una teoría social más avanzada.
Por ejemplo, el sociólogo británico Anthony Giddens ha presentado la idea de estructuración para centrarse en ambos simultáneamente, entendiendo que la acción y la estructura son siempre las dos caras de la misma moneda (Giddens, 1984). Para él, las personas intervienen en acciones sociales que crean estructuras sociales, y es mediante estas acciones sociales que las propias estructuras se crean, se mantienen y, eventualmente, cambian con el tiempo. El lenguaje es una estructura que posee unas reglas, pero las personas hablan, escriben y actúan de manera diferente, modificándolo a medida que hacen uso de él. Sin reglas, el lenguaje resultaría incomprensible, de modo que las estructuras son necesarias. Pero plegarse servilmente a la estructura no permitiría el cambio, ni la creatividad, ni la humanidad. Según Giddens, es absolutamente necesario observar al mismo tiempo tanto a los individuos como a las estructuras. Pero esto no es una tarea sencilla.
Relación entre sociedad e individuo
Puede decirse que Bakunin consideraba la sociedad como la base de la existencia humana. Por lo tanto, el hombre seria producto de la sociedad y está sujeto a sus normas. En la sociedad nace lo que llamamos razón y moral.
...