Repercusiones económicas de la inversión extranjera en México
Enviado por 14corazon24 • 30 de Junio de 2017 • Ensayo • 1.741 Palabras (7 Páginas) • 360 Visitas
UCEM |
Repercusiones económicas de la inversión extranjera en México |
En los últimos 20 años |
Luis Antonio Rodríguez Juárez |
Mtra. Lidia Chávez Lizarde. Sabatino 821 |
13/05/2017
Introducción.
Las contradicciones del sistema capitalista incrementan su intensidad, en tanto que nuevos instrumentos de dominio son implementados; los recurrentes en décadas pasadas han sido el control de mercados financieros, procesos de privatización y apertura de mercados internos; el más importante y visto de manera positiva ha sido la Inversión Extranjera Directa (IED). Con la entrada del neoliberalismo las diferencias entre clases han ganado intensidad, hoy en día las personas pasan a segundo término en pro de la competitividad.
Desarrollo
La teoría nos indica que la inversión extranjera directa se define como la entrada neta de inversiones para obtener un control de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista (OECD, 2008). La IED tiene un peso importante en uno de los principales indicadores económicos, la balanza de pagos. Además la IED es un factor clave en el desarrollo de los países por los siguientes factores:
- La liberalización económica crea mercados mundiales donde la competencia e innovación son voraces.
- La IED es una fuente de recepción de capitales para economías en desarrollo, lo que permite potenciar sectores específicos.
- La IED logra fomentar la transferencia de tecnología y know how (en algunos casos).
Bajo estas premisas, lograr un adecuado análisis de la IED debe responder a lo siguiente:
- Políticas públicas de México en torno a la IED
- Evolución de la IED a partir de la entrada del neoliberalismo y el TLCAN en los principales sectores
- Influencia de inversores en México
- Condiciones laborales, Generación de empleos e impacto social
La Inversión Extranjera Directa está íntimamente ligada a la coyuntura actual de cada país y tiene una gran influencia sobre las políticas que servirán de palanca de desarrollo, influye en la organización industrial, en el PIB, en el trabajo y en muchos más indicadores económicos/sociales de un país. Adoptar una política abiertamente neoliberal ha generado una dependencia económica notoria generando brechas entre clases cada día más marcadas, especialmente con la entrada de los gobiernos abiertamente neoliberales, iniciando con Miguel de la Madrid hasta llegar a su punto más alto con Carlos Salinas de Gortari en el caótico 1994, mismo año en que el TLCAN entró en vigor y a partir de ese momento la IED ha mantenido unos flujos de inversión relativamente constantes a la alza, disminuyendo con crisis recurrentes pero manteniendo niveles elevados.
Inversión Extranjera en México, entrada neta de capital (Balanza de Pagos, USD a precios actuales.
[pic 1]
Fuente: Elaboración propia con datos del BM
La internacionalización de las empresas se ha vuelto una constante en un mundo donde la globalización impera. El auge de empresas transnacionales y los crecientes flujos de inversión extranjera han aportado a esta tendencia. Podemos citar 4 condiciones esenciales (con las que cuenta México) para que un país sea un receptor atractivo de IED:
- Estabilidad Macroeconómica
- Fuerza de trabajo calificada a bajo costo
- Capacidades para desarrollarse tecnológicamente
- Vastos recursos naturales
Hay más supuestos que buscan explicar el motivo de los flujos de IED como la hipótesis de Kojima (1975) según la cual la inversión extranjera tiene lugar por la pérdida de competitividad de la industria del país inversionista, la causa de dicha perdida por lo regular es la introducción de nuevas innovaciones, por lo tanto el plazo del retorno del capital invertido es menor, para contrarrestar se transfiere capital, tecnologías y destrezas al país donde proviene la inversión. También encontramos la hipótesis de Knickerbocker (1973) acerca de la reacción oligopólica, aplicada a inversiones entre países desarrollados, donde las empresas invierten en el extranjero como una medida reactiva al reto de otras inversiones en su propio mercado (Guerra-Borgues, 2001).
Otra forma por demás usual en los años recientes son las fusiones o las adquisiciones de empresas, en México tenemos un caso reciente y emblemático en este rubro, en el primer semestre de 2013 la Secretaría de Economía reportó una captación de 23 mil 846.6 mdd por la venta de Grupo Modelo al consorcio Belga AB Inbev, por esta situación extraordinaria Estados Unidos fue desplazado por Bélgica como principal país de origen de la IED. Sin embargo esta transacción es un claro ejemplo del doble rasero de la inversión extranjera, en las primeras semana después de su compra más de 200 trabajadores fueron despedidos en la Zona Industrial de Calera, en Zacatecas; según reportes de la BMV de 37 mil 379 empleados, el 55.7% provienen del outsourcing. Además, la que fue reportada como la transacción más grande de la Bolsa Mexicana de Valores en 127 años no pagó un solo peso de impuestos (Fernández-Vega, 2013).
La nueva dinámica mundial presenta una crisis financiera tras otra, cada vez más repentinas, las disputas geopolíticas de carácter económico tienen a los países en una carrera para establecer quién es el nuevo líder global. Bajo este escenario nuevas formas de integración son necesarias, pero lo son aquellas que tengan un carácter democrático, que busquen ponderar el desarrollo humano de las personas, que se olviden de políticas de austeridad que solo atentan contra la seguridad social, que estén en contra de la precarización del trabajo y que no establezcan relaciones simplemente de subyugación. Lamentablemente como apunta (Harvey, 2007) El valor de las acciones y no el de la producción, se convierte en la luz trazadora de la actividad económica. Hoy día las finanzas son más importantes que la producción.
...