ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representación del individuo desde una perspectiva biopsicosocial


Enviado por   •  14 de Febrero de 2024  •  Ensayo  •  1.174 Palabras (5 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 5

Representación del individuo desde una perspectiva biopsicosocial

Elena J. London C.

La palabra individuo de manera general nos remite a los miembros de una especie, no sólo de la humana. Etimológicamente la palabra individuo viene del Latín individŭus, que significa literalmente, “sin división”, es decir que no puede ser dividido. (Real Academia Española, 2022).

Según la Filosofía, un individuo es la unicidad de una realidad particular, que no puede ser separada o dividida. En este sentido, es un ser original y singular, que constituye una realidad única e irrepetible frente a una pluralidad. De allí que el concepto de individuo se oponga a lo universal.

Platón en sus teorías llama al individuo al hombre y lo considera como una dualidad de “cuerpo y alma”, su esencia es el alma, que es espiritual e inmortal, lo que lo hace único e irrepetible. Para Aristóteles en cambio el individuo es el ser,  la esencia, la sustancia primera (materia y forma) como unidad indivisa e indivisible.

Lo que es común en las diversas definiciones de individuo es que todas refieren a una unidad frente a otras unidades, en sus propios sistemas de referencia. En todos los casos, el individuo es una unidad dentro de un todo mayor. Un hombre, por ejemplo, es un individuo de la especie humana.

En otro orden de ideas, el modelo biopsicosocial fue  propuesto por el internista y psiquiatra  estadounidense George Libman Engel en el año 1977. Se trata un modelo médico holístico, cuyo postulado sostiene “que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social”.  Engel reconocía que la corriente biomédica había aportado grandes avances a la medicina, pero cuestionaba su modelo causa-efecto porque aborda la enfermedad como un problema estrictamente biológico y deja de lado los aspectos psicológicos y sociales de la psiquiatría , es decir, limita su causalidad a una cuestión fisicoquímica “cuando la realidad clínica es mucho más compleja, con una serie de sistemas que interactúan unos con otros, sólo comprensibles cuando se integra lo psicosocial en lo orgánico y se entiende el organismo humano como algo más que una simple máquina mente-cuerpo”.

La frase “El hombre es un animal racional” de Aristóteles, define con precisión, la naturaleza del ser humano. Por un lado,  el ser biológico, con necesidades básicas para cumplir las funciones vitales, que actúa por impulsos derivados del instinto de supervivencia.  Por otro lado,  el ser racional, a conciencia de las cosas y de su propia existencia que es lo que le otorga al individuo la cualidad propiamente humana. El ser racional se refiere a lo psicológico: pensamientos, emociones, comportamientos, procesos cognitivos.

Según Aristóteles, "El hombre es un ser social por naturaleza" lo que significa se nace con la característica social.  El ser humano, si bien es un ser racional, no puede realizarse plenamente fuera de la vida comunitaria; es decir, es a partir de la interacción social que los individuos desarrollan de manera óptima sus capacidades. En su obra, “Política” Aristóteles se refirió también, a la naturaleza política del hombre quien tiene la  capacidad de discernir entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, es decir, requieren basarse en leyes, que expresen la voluntad general de la población. Los individuos forman las instituciones y el conjunto de instituciones forman la sociedad general, es decir, la nación. Esta organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de la justicia. El derecho o lo justo como tal, sólo tiene sentido para el hombre en sociedad, y dicho derecho, asegura la felicidad del mismo.

El método biopsicosocial está en consonancia con la definición de salud de la Organización mundial de la salud 1948: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

La dimensión biológica del individuo comprende la información genética, estructura física y funciones orgánicas del individuo, de acuerdo a cada etapa del desarrollo de su ciclo vital; primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. Así como también los factores determinantes que se puedan generar de sus posibles interacciones con otros organismos del ecosistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (75 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com