Reseña del cartel de medellín
Enviado por Niko1829 • 19 de Febrero de 2018 • Ensayo • 2.357 Palabras (10 Páginas) • 169 Visitas
El narcotráfico como fenómeno violento y el Cartel de Medellín en Colombia de finales del siglo xx
Nicolás Fabian Rojas Ramírez
Santiago Hernández Morales
Abstract: El siguiente texto plantea dar una mirada sistemática al fenómeno del narcotráfico que se desarrolla en Colombia. Más allá de las cuasi apologías que los medios de comunicación han mostrado sobre el este negocio y el perfil atenuado que se les da, este escrito busca de forma académica ser una herramienta para de modo general comprender el accionar del cartel de Medellín. Este articulo busca visibilizar de una manera fácilmente entendible los fenómenos de violencia que se desarrollan a partir del surgimiento del narcotráfico como negocio la economía en Colombia.
Palabras clave: Narcotráfico, cocaína, carteles, corrupción, violencia, terrorismo, conflicto
_________________________________________________________________________
Introducción
Colombia es una sociedad en constante convulsión, un conflicto interno de más de medio siglo es prueba de ello, los factores que perpetúan estas perturbaciones nacionales son variados, desde la ineficiencia estatal, la delicada estabilidad política, los actores armados surgidos en las dinámicas económicas y sociales que ha afrontado el país, etc. Son el resultado de acontecimientos históricos que parecen tener una naturaleza cíclica, y del cual el narcotráfico tiene una página especial en la memoria y presente de nuestro país.
El problema del narcotráfico en Colombia es una historia que aún no se termina de contar, ese deseado final por el que tanto han esperado los que desde el norte declararon la guerra contra las drogas no aparece en la realidad próxima de los países que como el nuestro producen ese “oro blanco”, el triunfante ingreso que hace Colombia a la ilegalidad del tráfico de estupefacientes será un punto de quiebre de las relaciones sociales, culturales y políticas que se desarrollan dentro y fuera del país.
El viaje del contrabando, a la bonanza marimbera y de ahí al coloso de los negocios ilegales; la venta de cocaína, este es un trayecto revestido de conflictos, violencia, intereses, victimas, impunidad y una clara ineficiencia estatal.
Una vez expuesto el contexto general del articulo este tiene como objetivo abordar de forma histórica los rasgos más visibles de estos factores para visibilizar los contextos actuales que han instaurado en un sitio de privilegio la cultura de la ilegalidad en Colombia y responder a la pregunta ¿Cómo influencio el narcotráfico a las dinámicas económicas y políticas en Colombia? Este artículo es pertinente porque facilita la comprensión de los procesos socio-histórico – políticos que se engendran de la evolución del narcotráfico, este escrito será abordado de tal forma que se pueda hacer énfasis en sucesos relevantes dentro de la estructuración de la ilegalidad de los estupefacientes en las raíces de la sociedad colombiana. La investigación del artículo se apoyará con fuentes primarias: medios de comunicación y secundarias: libros.
El Cartel de Medellín
“la ciudad de la eterna balacera” vera nacer en la década de los 80 una estructura empresarial de la ilegalidad como ninguna otra[1], en cabeza Pablo escobar, el narcotraficante más reconocido en la historia crea un cartel que gracias a su estructura jerarquizada en la que estos nuevos emprendedores de lo ilegal compartían las inversiones para establecer plantaciones, rutas, laboratorios, pistas de vuelo para la exportación, etc. Este cartel se caracterizó por su declarar abiertamente la guerra al estado colombiano con el fin de frenar el proceso de extradición que contra los narcotraficantes de dicha organización estaba en curso por parte de los Estados Unidos[2], tal como lo dice el diario el país el 19 de enero de 1993: “El narcotraficante, que se enfrenta a 17 procesos que incluyen acusaciones de magnicidio, terrorismo y tráfico de estupefacientes” adicional a esta guerra contra la institucionalidad, el cartel de Medellín sostenía a la vez constantes enfrentamientos con el resto de organizaciones criminales y del narcotráfico, especialmente con el cartel de Cali y posteriormente con los grupos paramilitares, por lo cual se le asocia con la financiación a grupos insurgentes de izquierda como el M-19, con quienes se tiene la teoría negociaron para realizar acciones que buscaban eliminar archivos y pruebas que pudiesen inculpar a los jefes del cartel.
La llegada principalmente del cartel de Medellín, generó un proceso de desestabilización tanto en lo económico como en lo político, las divisas provenientes de los estados unidos llegaban por montones, el lavado de activos se disparó, la bonanza de una economía paralela estaba en auge, Colombia estaba presenciando el ascenso de una nueva clase social “los traquetos” ahora eran la nueva burguesía nacional, su vida llena de lujos y excentricidades motivaban a los jóvenes a querer seguir su ejemplo, mientras que la antigua burguesía se veía incapaz de hacerle frente a estos pintorescos nuevos personajes nacionales, la salida más fácil para la mayoría ya fuera por convicción o por obligación fue unirse al proyecto traqueto, es cierto que nadie lo va a aceptar pero se puede suponer que el efecto coca permeo todas las estructuras empresariales relevantes de este país y con ello beneficio a los respetables presidentes de compañías que “jamás tuvieron nada que ver con semejante atrocidad”.
Ya con el poder económico que tenían estos personajes, el permear un sistema político tan frágil y corrupto como el colombiano fue cosa fácil. La financiación de campañas, los favores económicos y políticos, relaciones “por debajo de cuerda “con altos mandos militares y policiales, así como la articulación en el negocio de las drogas de actores como las guerrillas que hasta entonces jugaban otro papel en el conflicto[3] (y que para los Estados unidos formaron lo que a la postre será un narco guerrilla), posibilitaron que en Colombia se instaurara lo que algunos denominaron una “meritocracia”. “Así, hasta 1984 cuando tuvo lugar el asesinato del ministro Lara, los narcotraficantes y sus dineros progresaron rápidamente sin mucha oposición, distorsionando la economía y corrompiendo las instituciones y la política”. (López: 2005. Pág. 224) y tal como lo indica la noticia del tiempo del 30 de abril de 1984: “Dos sicarios en moto asesinaron al Ministro de Justicia a las 7:30 de la noche en el norte de Bogotá. Rodrigo Lara fue el primero que denunció a Escobar por sus actividades ilícitas.”
...