ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2011  •  3.397 Palabras (14 Páginas)  •  784 Visitas

Página 1 de 14

Lectura 9

Revista: “Gestión y Estrategia”

UAM – Azcapotzalco

Número 28, 2005

DERECHOS DE PAPEL:

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN MÉXICO

Ma. Luisa Lepine Martínez

Directora General de la Akademie A.C.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que recientemente se ha abordado mucho en diversos foros, debido a escándalos surgidos en Estados Unidos y Europa por la falta de ética en las prácticas empresariales de grandes corporaciones . Estas crisis empresariales, que tienen como base la falta de ética, han provocado reacciones diversas y han llevado a replantear políticas e incluso leyes. El tema es crear formas para prevenir estas crisis, no sólo reaccionar ante ellas, y considero que un sistema de gestión basado en la RSE puede ayudar a lograr este objetivo. La globalización ha sido mencionada por muchos autores como la causa de estas crisis empresariales, sin embargo, debemos tomar en cuenta que el tema del poder es clave para entender la globalización. Los actores principales –como el Estado-Nación o las multinacionales– han luchado por mantener y ganar mayor poder económico o político, violando en este proceso los derechos de la sociedad. La tarea es construir una situación global de derecho que permita evitar esta hambre de poder desbocada .

La RSE debe entenderse como un proceso fundamental al que deben de incorporarse todas las empresas y organizaciones. Implica que los líderes actúen de forma congruente y honesta con sus partes interesadas: personal, clientes, proveedores, empleados, accionistas, competidores, etcétera. La RSE se ha definido como:

Un compromiso continuo de una organización en las preocupaciones sociales, más allá de los señalamientos legales a comportarse de manera ética y contribuir al bien común y al desarrollo económico de la sociedad, respetando el entorno y mejorando la calidad de vida del personal y sus familias .

Esto significa que no sólo las empresas y organizaciones deben de adquirir dicho compromiso, si no también otros actores como son el Estado y la sociedad en general. Y es aquí donde debemos analizar el contexto mexicano y el futuro de la RSE. ¿Existen en el país las condiciones legales y económicas para contribuir al desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad? ¿El Estado mexicano ha sido, y lo más importante, desea ser socialmente responsable? Si violamos alguna ley o discriminamos, acosamos o afectamos el medio ambiente, bien por acciones directas o por omisión, también somos responsables, el Estado, el Gobierno y sus políticas, colegios y universidades, empresas, empleados, padres de familia, medios de información y de difusión que inciden en patrones de comportamiento y en la cultura.

Los derechos fundamentales agrupan diversos tipos de derechos que tienen en común la igualdad, el valor y las necesidades de la persona, pero en su contenido son totalmente heterogéneos. Dependiendo de la constitución o ley que analicemos encontraremos, por ejemplo, el derecho a la vida, derecho al amparo, derechos políticos, derechos civiles, derechos sociales e individuales –a una vivienda digna y decorosa, al trabajo, a la satisfacción de necesidades y salud, a la educación– y derechos sociales colectivos, como los derechos a la paz y al medio ambiente; le corresponde al Estado garantizar esos derechos fundamentales. Tomemos como ejemplo los derechos sociales e individuales; si están incluidos en la máxima ley de un Estado, se pensaría que su garantía debería ser prioritaria y, por supuesto, obligatoria. Pero ¿por qué no sucede así? ¿por qué en los países latinoamericanos vemos tantas deficiencias en los servicios públicos –que hacen cumplir esos derechos– e incluso políticas que van en contra de los mismos? Y es aquí donde se presenta el problema ya que como plantea Ferrajoli, en la práctica, su garantía depende de varios factores –el lugar, el momento, las circunstancias y el grado de desarrollo económico y civil de un Estado– pero debemos añadir que es principalmente por una voluntad política. Si es por “la calidad, cantidad y grado de los derechos fundamentales como puede ser definida la calidad de una democracia y medirse su progreso”, ¿es por ello que México continúa siendo parte del tercer mundo?

Para entender la realidad mexicana, es necesario hacer un pequeño retroceso a las circunstancias históricas, políticas y sociales de los siglos XIX y XX. El Estado mexicano reforma la Constitución de 1857 para plasmar en su contenido la nueva realidad del país y dar cumplimiento a los ideales revolucionarios de nuestro pueblo, ideales que dan vida a la Revolución Mexicana de 1910. En esta reforma se plantean varios principios, como la idea de soberanía, derechos humanos, la división de poderes, el sistema federal, el sistema representativo, la democracia, la supremacía del Estado sobre las iglesias y la existencia del juicio de amparo como medio fundamental de control de la constitucionalidad. Se agrupan las garantías individuales del artículo 1 al 29 (incluyendo el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, a un empleo y a un sueldo mínimo que permita satisfacer las necesidades básicas de una familia). Dentro de este grupo, también se mencionan las garantías sociales, que se encuentran principalmente en los artículos 3, 27, 28, además del 123.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos queda establecido que:

Nuestra Carta Magna es la expresión de la soberanía del pueblo. Conforme a nuestra Ley Fundamental, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, del cual dimana todo poder público y se instituye para beneficio de éste, quien además tiene el derecho inalienable de alterar o modificar en todo tiempo la forma de su gobierno .

Sin embargo, después de décadas de una política presidencialista, el concepto de soberanía no se aplica en la práctica y con esto se tambalea uno de los pilares de la Constitución. En el artículo 39 se lee que: “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”, y a continuación, en el artículo 41, se menciona que el pueblo “la ejerce por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados” . En este mismo enunciado, el pueblo deja de ser soberano ya que se somete a la ley constitucional. Incluso, desde la perspectiva del derecho, el mismo concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com