Resumen Ejecutivo
Enviado por Deysi.220210 • 8 de Octubre de 2012 • 355 Palabras (2 Páginas) • 346 Visitas
Resumen Ejecutivo
Un tema de gran importancia que ha surgido en las relaciones del Poder
Ejecutivo y el Legislativo es la figura del veto.
La Constitución Federal de México no menciona expresamente al veto, no
obstante, el inciso c) del artículo 72 constitucional, otorga al Presidente de la
República la facultad de hacer observaciones a los proyectos de ley o decreto
que el Congreso le envíe para su promulgación, estas observaciones sólo son
suspensivas, debido a que pueden ser superadas mediante las dos terceras
partes del número total de votos y ante ésta situación el Ejecutivo tendrá
necesariamente que publicar la ley.
Con las observaciones hechas por el Ejecutivo a la Ley de Desarrollo Rural en
mayo de 2001, el veto vuelve a ser un tema relevante, ya que desde 1969 no
se había hecho uso de este mecanismo constitucional.
Para efectos de la presente investigación, en la parte correspondiente a los
aspectos generales se hace un análisis del concepto del veto, su función y los
diferentes tipos de vetos que existen; así como de las causas de improcedencia
del mismo.
También se estudian brevemente los antecedentes del veto en las
constituciones de Cádiz, de Apatzingán y las del México independiente.
A continuación se presentan algunos ejemplos de los vetos que han sido
interpuestos por los representantes del Ejecutivo desde 1917 a la fecha.
Se realiza un estudio de derecho comparado en el que se analizan las
disposiciones constitucionales de Estados Unidos y 13 países de
Latinoamérica, y se concluye con las iniciativas que sobre este tema se han
presentado en la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados, tanto por el
Ejecutivo como por miembros de los diferentes grupos parlamentarios y
Congresos locales de las Entidades Federativas, encaminados a:
• Que el Ejecutivo tenga la facultad respecto del Presupuesto de hacer
observaciones a las modificaciones aprobadas por la Cámara, las cuales
pueden ser superadas mediante mayoría calificada. En caso de no lograrse
la mayoría calificada se publicaría el Presupuesto de Egresos sin incluir las
modificaciones observadas, prevaleciendo las disposiciones previstas en la
iniciativa del ejecutivo.
• Cambiar el requisito que establece el artículo 72
...