Resumen Historia Económica Argentina
Enviado por Federico Bergerman • 28 de Agosto de 2021 • Resumen • 18.224 Palabras (73 Páginas) • 171 Visitas
Resumen Historia Económica Argentina
Historia del Agro argentino Cap. 2, 3 y 4. (pre 1880)
El modelo clásico colonial: siglo XVII El sistema inicial económico de los conquistadores españoles en el actual territorio argentino consistía en la explotación de la población indígena en las encomiendas. Hubo una gran caída demográfica indígena en todo el territorio que llevó a replantearse este sistema (ya que era su principal sustento), se introdujeron algunas reformas y regulaciones tardías para intentar sostenerlo, pero no lo lograron.
Espontáneamente se desarrolló otro tipo de organización diferente cuyo eje dinamizador era el centro minero más grande de América, Potosí. A inicios del s XVII vivían en Potosí más de 100.000 personas (mayor concentración en América y al nivel de las europeas). Utilizando a la población local, se producía plata que luego se exportaba a España (comercio colonial) y Europa (contrabando) (dentro del contexto del mercantilismo europeo, la riqueza estaba en la acumulación de metales). Lima era el centro político y Potosí el económico.
Estaba ubicado en una zona en la que no podían producirse los insumos, alimentos y productos que necesitaban para el trabajo minero, por lo que toda la región llamada como “el espacio peruano” se articulaba para comerciar con Potosí y este podía pagarles con metales todos estos bienes. En el actual territorio argentino, cada zona se especializaba en sectores diferentes: Córdoba mulas; Paraguay/Mesopotamia norte yerba mate; Mendoza vino; San Juan aguardiente; Salta y Jujuy del hospedaje; y Tucumán era el punto de intermediación de todo lo que iba para Potosí, el cruce de caminos. Bs As era un espacio marginal, lejos del centro económico del Virreinato, poca población, sin minerales y, por presión de Lima, su puerto no podía comerciar con España, por lo que sobreviven con el contrabando. España quería quedarse con la mayoría de los metales y que no se desparramaran en américa (ideas mercantilistas).
El funcionamiento de las economías agrarias regionales y sus respectivas especializaciones dependían enteramente del dinamismo de Potosí, por lo que, si este caía, las demás regiones también. A partir del s XVII, la producción de plata comenzó a decaer, por lo que provocó un largo período de crisis en el espacio peruano. Reformas Borbónicas: El s XVIII se puede dividir en dos grandes períodos en sus coyunturas económicas y agrarias. En la primera mitad, perdura mayoritariamente el sistema agrario y continúa el estancamiento con la crisis de la producción minera de Potosí que se mantiene en niveles bajos junto con las diferentes economías que la proveían. A mediados de siglo, se introducen elementos que producen grandes cambios en las regiones del actual territorio argentino luego de las reformas borbónicas. Su mayor exponente fue Carlos III, hay una nueva dinastía modernizada que pretende poner a España a la altura de las demás potencias europeas. Con la influencia del mercantilismo inglés, además de extraer los metales, buscan obtenerlos mediante el comercio, por lo que las colonias pasan a ser fuente de materia prima y nuevos mercados en donde vender sus productos. Se toman iniciativas con el objetivo central de retomar el control político de las colonias, alejando a las élites locales del control del estado. Algunas de esas medidas fueron: Impulsar la producción en Potosí mediante medidas fiscales que favorecieron su crecimiento (base de toda la economía regional y de la recaudación fiscal de España), pacificación en las fronteras con los indígenas, la expulsión de los jesuitas (que competían con la administración real en el control de la población y los recursos), la promulgación del comercio libre (se descentraliza y agiliza abriendo nuevos puertos) y la creación del Virreinato del Río de la Plata (incluyendo a potosí) para facilitar la administración con capital en Bs As.
Bs As crece, vive de su status político y de la plata que sale desde su puerto. Conflicto y guerras en Europa, Napoleón invade España y las colonias quedaron aisladas, empieza a formarse la ida de cortar relaciones y así surge la revolución. Tras la revolución en 1810, Bs As pierde el beneficio de tener la ruta de la plata y la economía se configura de otra forma diferente.
Características del período: Ruptura del espacio interior de intercambios. El norte pierde el lugar en su rol de intermediario, en ser distribuidor de las producciones locales, cuando se quiebra este orden colonial pierde importancia y se desarticula esta economía colonial. Algunos de los territorios del norte se desprenden del VRDRLP, como Paraguay, luego el alto Perú (de donde salían los metales que con las guerras de independencia dejan de fluir), la capitanía general de Chile y la banda oriental con Artigas. Con estas pérdidas de territorio, el país estuvo en situación de guerra, eso provocó destrucción de riquezas, bienes y medios de producción. Durante 1810-1820, Bs As aprovecha su pasado como capital del virreinato, busca imponer su hegemonía legitimándola en su vieja condición de capital virreinal. Los años de guerra e inestabilidad política generaron pobreza y penuria, pero estos efectos fueron heterogéneos según la región. La guerra se financió con contribuciones extraordinarias de dinero, recursos, aumento de carga impositiva, etc. Con principal incidencia en los comerciantes quienes comerciaban principalmente con Gran Bretaña.
Noroeste: Bajaron mucho las exportaciones de Salta, que se tiene que reconfigurar económicamente.
Cuyo: Recibe estímulos de la minería Chilena, produce para el mercado andino y litoral.
Litoral: Santa Fe y la banda oriental pierden muchos recursos a causa de las guerras, pérdida de stock ganadero ya que consumían el stock en las guerras.
Corrientes y Bs As capitalizaron mejor la nueva coyuntura. Bs As tiene mayor producción agropecuaria debido a la gradual expansión de su frontera, tampoco tuvo guerras civiles.
Bs As: En la colonia tardía tenía una economía más diversificada (artesanal, campesina, astilleros, ganadería), las viejas élites se mantuvieron en el poder y se consigue una transición ordenada. El perfil de su economía se modifica lentamente y aumenta significativamente su stock ganadero. En Bs As se ve el mayor crecimiento del territorio, primero de la mano de la mano producción ganadera vacuna y luego en los años 40/50 por la producción masiva del lanar. Hay una enorme expansión del territorio bonaerense, con la campaña militar de Martín Rodríguez contra los indios en los 20 seguida en los 30 con la de Rosas.
...