ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de economía industrial


Enviado por   •  22 de Abril de 2023  •  Síntesis  •  1.912 Palabras (8 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 8

Economía Industrial - 2C 2022

Actividad Obligatoria Nro. 1

Profesora:  DRA. ANAHÍ RAMPININI

Pregunta Nro.: 1

  • ¿Es correcto afirmar que todos los países que alcanzaron el desarrollo industrial han aplicado de alguna manera el principio de promoción a la industria naciente?

Para empezar, podemos decir que los países ahora desarrollados lo que hacían antiguamente eran promover sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas. La mayor brecha entre la historia real y la historia imaginaria de la política comercial es la que se refiere a Gran Bretaña y EE. UU., que son los más considerados países que alcanzaron la cima de la jerarquía económica mundial adoptando políticas de libre comercio cuando otros países tenían las políticas mercantilistas obsoletas. En sus estados iniciales de desarrollo estos dos países fueron de hecho los pioneros y, a menudo, los más ardientes practicantes de medidas comerciales intervencionistas y políticas industriales.

Otra medida que toma un gobierno es el establecer cuotas a la importación. De esa manera, se establece un límite cuantitativo (en unidades importadas) al ingreso de mercadería del exterior. Esto, para cada uno de los socios comerciales.

Por ello, la industria extranjera barrerá a la nacional antes de que llegue a la madurez y esté en condiciones de competir. Los defensores de esta teoría sostienen que conviene establecer aranceles proteccionistas hasta que las industrias nacientes nacionales puedan desarrollar, acumulen capital y puedan dirigirse a los mercados internacionales en condiciones de mayor igualdad.

 Por las diferencias de quienes defienden que los intercambios comerciales se basan en las ventajas absolutas, los defensores de esta teoría de la industria naciente no niegan que el país pueda especializarse en ciertas industrias en las que posea ventaja comparativa.

 También se asume que los acuerdos comerciales no pueden incurrir en pérdidas durante varios ejercicios económicos para luego comenzar a obtener beneficios esperados, cuando en realidad todas las empresas efectúan al menos un desembolso inicial que luego se proponen recuperar a través de flujos de caja positivos.

Cuando los empresarios de países subdesarrollados consideran que en el futuro lejano hayan acumulado más capital físico podrán ser capaces de vender a un precio inferior que sus competidores, aunque esto conlleve a tomar un crédito para atender los pagos del período con pérdidas. De hecho, en caso de que ser necesario (para, por ejemplo, desarrollar el capital humano a través de producción acumulada) incluso es posible vender por debajo de costos, eliminar a la competencia y ganar cuota de mercado.

En la bibliografía se desmitifica el libre comercio desde una perspectiva histórica y se muestra la urgente necesidad de un replanteamiento global de ciertas ideas clave de la sabiduría convencional en el debate sobre las políticas.

 Para realizar un aspecto del discurso neoliberal sobre la globalización: es la afirmación de libre comercio, más que la libre circulación del capital y el trabajo, es la clave de la prosperidad general.

En el sector manufacturero es una de las principales fuentes de crecimiento de la economía mundial. Se trata de un sector que genera la mayor parte en inversión mundial para investigación y desarrollo tecnológico, también tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades para la generación de empleo indirecto y que, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas.

Se puede decir que el precio futuro será inferior al de la competencia, si se emite un juicio de valor empresarial en un ambiente incierto. En consecuencia, es cada empresario debe actuar para aprovechar una oportunidad de beneficio acaparando el capital necesario para financiarse.

El Estado no tiene la capacidad de conocer qué industrias alcanzarán precios inferiores a los de la competencia internacional, por lo que sus aranceles se convierten en redistribuciones de renta indiscriminados sin ningún tipo de fundamento empresarial.

En otras palabras, los países subdesarrollados no necesitan ningún tipo de arancel proteccionista para prosperar. Basta con un mercado de capitales sin trabas que permita financiar los proyectos iniciales con pérdidas y con un escenario internacional caracterizado por la libertad comercial que no incremente de manera artificial los precios de la competencia y subvencione, de este modo, a las empresas ineficientes a costa de los consumidores.

Aquí se abre el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas, un cobró de renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente para el cono de América del Sur, en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Con sus fundamentos tradicionalistas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alimento el debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. 

Para concluir se presenta un panorama general de la desindustrialización de las economías del mundo y se presta especial atención a la participación de la manufactura en el valor añadido total, el empleo total y las exportaciones (así como las descomposiciones de sectores), y la descomposición de la productividad laboral. En América del sur se destaca que la Argentina, el Brasil y Chile enfrentan una desindustrialización prematura, pudieron incrementar su especialización en productos básicos, manufacturas basadas en recursos naturales y servicios de baja productividad. Además, de la participación de la manufactura en el empleo total de estos países. Esta característica, sumada al hecho de que la participación del empleo en el sector manufacturero en el empleo total está bajando en estos países, los identifica como prematuramente desindustrializados.

La Argentina parece estar revirtiendo el proceso de desindustrialización en la última década.


Pregunta Nro.: 2

  • ¿Cuán determinante es el contexto internacional de cada momento histórico y las cuestiones geopolíticas en las probabilidades de éxito de un proceso de desarrollo económico e industrial de un país?

Durante el siglo XX, la producción industrial fue absorbida por diferentes formas de producción capitalista. Los cambios en el sistema productivo no tardaron en evidenciarse: por un lado, la búsqueda de economías de escala que permitieran obtener rendimientos económicos; por el otro, un mayor acceso de la población a bienes y recursos que hasta entonces estaban restringidos a los sectores más acomodados de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (68 Kb) docx (479 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com