Resumen del libro Análisis de los Sistemas Políticos de Verney
Enviado por fmfm2 • 22 de Agosto de 2022 • Resumen • 1.672 Palabras (7 Páginas) • 73 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO PÚBLICO
MENCIÓN CIENCIA POLÍTICA
SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS
[pic 1]
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS
DOUGLAS VERNEY
Autoras:
FERNÁNDEZ MATERÁN, FRANCIS
C.I. V.- 19.427.231
BOSCÁN NAVA, YANEANGELA
C.I. V.- 19.808.635
Maracaibo, enero de 2015
DESARROLLO
“Un país puede tener una Constitución presidencialista, parlamentaria o de tipo convencional que no sea sino un documento sin efectividad, para hacer felices a los juristas. Pero, frecuentemente existen otros factores que hay que tener en consideración. Después de todo, el sistema político es sólo una parte de un orden social mucho más amplio.”
(Verney, 1961:93)
El presente informe contiene una síntesis de la obra “Análisis de los Sistemas Políticos” cuya autoría corresponde a Douglas Verney. El libro comprende una revisión teórica, no descriptiva o institucional, sobre el Sistema Político, el cual define de la siguiente manera:
“El sistema político es el término genérico para todas aquellas instituciones que atribuyen a la formación y desarrollo de la política, dentro y fuera del “Gobierno”, que de acuerdo con la clasificación tradicional comprende los Poderes ejecutivo, legislativo y judicial” (Verney, 1961: 44)
Para ello divide su obra en tres grandes secciones; la primera, refiere al análisis de la estructura gubernamental de los sistemas presidencialistas, parlamentarios y convencional, sus características típicas y diferencias. La segunda parte, se la dedica al examen de la participación popular en los tres sistemas de gobierno y, por último, la tercera parte, ofrece una conclusión sobre la confrontación entre la participación del pueblo y el ideal de un Gobierno eficiente.
Primera parte: La estructura de gobierno
En esta primera sección, lo que ocupa al autor es el análisis político sobre las estructuras gubernamentales del sistema parlamentario, desarrollado por vez primera en el Reino Unido, el sistema presidencialista, introducido y desarrollado principalmente por los americanos, y el sistema convencional, cuya referencia principal se encuentra en la estructura gubernamental de Suiza.
Para abordar los aspectos considerados por el autor de una forma sintética y sistematizada, a continuación se ofrece un cuadro comparativo que versa sobre las características que reconoce el autor en cada uno de los sistemas (ver cuadro número 1)
Segunda parte: El proceso político
Una vez estudiada las configuraciones de lo que considera los tres principales sistemas políticos, destacando aquellas típicas instituciones formales que los conforman y que, según la clasificación tradicional, comprende una diferenciación en cuanto a la división de los poderes se refiere (ejecutivo, legislativo y judicial); Douglas Verney, va más allá y se dedica en su segunda parte al análisis de lo que denomina proceso político.
En efecto, continuando con su estudio de los sistemas políticos, trasciende las fronteras formalistas y constitucionalistas que genera el mero análisis de las estructuras gubernamentales y se plantea el examen del proceso por el cual el pueblo participa en la política, en mayor o en menor grado. Lo que llama el autor proceso político refiere principalmente a las formas en que hombres y mujeres participan en las formas de gobierno estudiadas; tal como el mismo autor hace referencia: “… En vez de atender a la estructura del Gobierno muchos concentran su atención en la participación popular o en lo que ha sido llamado muchas veces el proceso político” (Verney, 1961: 13)
El autor encuentra una cierta inverosimilitud en el estudio de las teorías de gobierno y es que, a pesar de que todas plantean la participación del pueblo para la elección ya sea de la Asamblea (en el caso del parlamentarismo) o ya sea de la Asamblea y el Presidente (en el caso del presidencialismo), ninguno de estos dos sistemas en su origen desarrollaron propiamente una teoría de la representación popular y en la práctica sus países modelos practican el sufragio restringido. Muy al contrario de lo que ocurre con el sistema convencional, que se remite primero al desarrollo de una teoría de la participación y luego a desarrollar teóricamente el Gobierno de tipo convencional
En este sentido, Verney se dedica al estudio de la participación popular desde un punto principalmente interpretativo partiendo de la evidencia disponible, y reconociendo la dificultad una teoría de la democracia pura o representativa. Es por lo que el autor sólo ofrece un estudio teórico de los elementos, factores y actores que actúan dentro de la participación y que, muchas veces, están fuera del marco constitucional, pero que por ello, no deben ser marginados del estudio de los sistemas políticos.
De esta manera, desde el Capítulo VI: “Democracia clásica”, el autor tiende a reducir su estudio a la mera teoría de la participación y las relaciones que se entretejen entre Gobierno y pueblo. Sobre este último punto, Verney precisa que, a pesar que la simple relación directa entre Gobierno y pueblo, que es lo que llamamos democracia “clásica” ha desaparecido, su legado aún pervive e influye el pensamiento americano y continental, si no en la práctica, al menos en la teoría política.
Para Douglas Verney, cualquiera que sea el autor y su interpretación de la Democracia Clásica, ésta va a implicar:
“…la teoría democrática clásica implica la participación en el Gobierno del pueblo como un todo y no sólo de unos pocos. Esto no quiere decir que el pueblo deba “actuar” como como Gobierno además de participar en el proceso político. Significa solamente que el Gobierno debe ser directamente responsable ante el pueblo y que debe someterse a su juicio a través de elecciones periódicas” (Verney, 1961: 101)
En síntesis, según el autor la importancia contemporánea de la teoría clásica, dejando de lado su influencia como ideal, no reside en su acentuación de la responsabilidad directa, sino en su insistencia en que todo el mundo debe tener, en alguna medida, responsabilidad política.
...