SIRENATO DE LA CUMBIA, PUERTO COLOMBIA (1996-2006)
Enviado por Maria Arteta • 25 de Abril de 2019 • Ensayo • 3.693 Palabras (15 Páginas) • 994 Visitas
SIRENATO DE LA CUMBIA, PUERTO COLOMBIA
(1996-2006)
María José Arteta Rodríguez
Resumen: Sirenato de la cumbia, como creador de cultura para el municipio de Puerto Colombia, teniendo en cuenta al carnaval de Barranquilla como un patrimonio inmaterial y oral que ha marcado en la historia de la ciudad y de los ciudadanos, así mismo como el Sirenato ha marcado al municipio de Puerto Colombia y a sus habitantes, mostrando como desde 1996 hasta el 2006, esta festividad ha crecido tanto en un aspecto cultural como histórico.
Palabras claves: Sirenato, Cumbia, Cultura, Carnaval, Puerto Colombia.
Abstract: Sirenato de la cumbia, as creator of culture for the municipality of Puerto Colombia, taking into account the carnival of Barranquilla as an intangible and oral heritage that has marked the history of the city and citizens, as well as the Sirenato has marked the municipality of Puerto Colombia and its inhabitants, showing how from 1996 to 2006, this festivity has grown both in a cultural and historical aspect.
Key words: Sirenato, Cumbia, Culture, Carnival, Puerto Colombia.
Introducción:
Hoy el sueño de Carlos Suárez y un grupo de amigos es una realidad, el Sirenato de la Cumbia está posicionado a nivel local, nacional e internacional, por ser una de las festividades donde se destaca uno de los más importantes emblemas e identidad cultural del municipio y del atlántico, LA CUMBIA.
El Sirenato de la cumbia se fundó el 10 de febrero de 1996 por Carlos Suarez, este evento se creó con el fin de darle identidad al municipio de Puerto Colombia. La idea de su nombre tiene una historia muy peculiar, en el año 1995 en el reinado intermunicipal que se realiza en el municipio de Santo tomas, se cuenta que hubo una ‘’injusticia’’ y le arrebataron la corona a la representante de Puerto Colombia, por esto, Carlos Suarez decidió crear un evento intermunicipal que llenara las expectativas en el marco del Carnaval y fue así que en 1996 nace el Sirenato de la cumbia, y su nombre se debe a Sirena Hernández, representante de Puerto en el reinado de Santo tomas (Oscar Gonzales, 2019), también se debe a la tradición turística que tiene este municipio, el mar, sus playas; se pensó en una sirena (Reina), ¿pero que más se le podida agregar a esto? –dice el señor Julio Santiago en una entrevista- fue allí donde al Sr Carlos Suarez se le ocurrió la cumbia, el cual es el ritmo autóctono de la región, es por esto que se le da el nombre de Sirenato de la Cumbia.
El festival o evento del Sirenato de la cumbia, consiste en dos momentos, que desde sus inicios son los más importantes en el carnaval de Puerto Colombia, un primer momento es un desfile en pasarela que hacen las participantes, un día antes, en la cual desfilan en vestido de baño, aquí es donde se conoce a las participantes, que edades tienen, de donde son, a que municipio representan, que hacen, y cuáles son los conocimientos que tiene acerca de la cumbia y del festival, el segundo momento consiste en un desfile de comparsas por las calles centrales del municipio, en donde las participantes desfilan por estas calles, al finalizar este, las candidatas se preparan para demostrarle a los jurados y al municipio como bailan la cumbia y como la representan en sus vestidos, y es aquí donde se escoge a la Sirena de la Cumbia.
El primer evento del Sirenato fue patrocinado por Concristal, el cual también se encargaba de la organización de Miss tanga cristal, que fue tradicional en el municipio, pero esto solo fue hasta el 2004, ya que a partir de ese año el festival se registra oficialmente a través de la fundación Sirenato de la cumbia, en la que hacen parte Carlos Suárez (Fundador), Alonso Pereira, Héctor Angulo, Julio Santiago, Rafael Rodríguez, Carmela Vergara, desde ese año junto con la alcaldía municipal de Puerto Colombia, es que se financia la festividad.
En este trabajo, se analizará el Sirenato de la cumbia como una festividad creadora de cultura para el municipio de Puerto Colombia y para el departamento del Atlántico. Tomando como ejemplo principal al carnaval de Barranquilla, también el Carnaval de negros y blancos de la ciudad de Pasto y el carnaval de diablo en Riosucio caldas.
Utilizando fuentes orales, como entrevistas realizadas a Luis Santiago, Héctor Angulo que son integrantes de la fundación Sirento de la cumbia y a Oscar González, fundador de la comparsa Los Tulipanes de Puerto Colombia; utilizando también artículos sobre el carnaval, la nueva historia culturas, prensa escrita y algunos libros.
Muchas de las festividades que se realizan en Colombia tienen una historia; festividades como el carnaval de negros y blancos en Pasto, el carnaval del diablo en Riosucio, Caldas; carnavales que han sido nombrados como patrimonio oral, culturar e inmaterial de la nación ya que recrean la historia e identidad de estos territorios.
En este contexto, Colombia inscribió al carnaval de Barranquilla para ser considerado como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial[1] de la humanidad, galardón que le fue otorgado en 2003[2]. En las particularidades del carnaval de Barraquilla se destaca la convivencia de diversas expresiones tradicionales con manifestaciones contemporáneas de arte popular. La fiesta reúne en un mismo espacio expresiones folclóricas de más de un siglo de existencia con otras recién creadas; es aquí donde se busca resaltar el Sirenato de la cumbia en Puerto Colombia, ya que está siendo una festividad contemporánea, le ha dado al carnaval más reconocimiento y se ha dado reconocimiento a el mismo como festividad importante en los carnavales del Atlántico.
Cada tradición popular es portadora de la memoria colectiva y en sí, es única y conforma una totalidad cultural inscrita dentro de un entorno etnocultural e histórico definido[3]. Y es así como el Sirenato de la cumbia se reconoce como evento cultural del municipio, comenzó siendo una tradición popular, que se daba año tras año hasta el punto que tomo gran fuerza y es hoy día una festividad cultural, conocido no solamente en el departamento del atlántico si no a nivel nacional e internacional.
Es visitado por muchas personas no solamente de Colombia sino de otros países, dejando este el reconocimiento no solo de la festividad si no del municipio, y no solo reconocimiento, sino una historia, ya no es solamente el Puerto Colombia por donde entro la civilización al país, si no es un Puerto Colombia cultural, que por sus actos carnestolenticos lleno de multiplicidad de bailes, disfraces, comparsas han creado una cultura representativa del municipio.
El éxito que ha tenido el Sirenato de la cumbia a partir del año 2000 (dos mil) que es el año en donde comienza a tener más relevancia esta festividad para los habitantes del municipio y demás personas del departamento, gracias a la influencia de los medios de comunicación, en este caso el canal regional Telecaribe, han transformado este evento como una representación cultural del municipio (Héctor Angulo, 2019).
...