SOLUCIONES COYUNTURALES POLITICA ECONOMICA USB-CALI
Enviado por diegoalejo000 • 28 de Octubre de 2013 • 946 Palabras (4 Páginas) • 485 Visitas
SOLUCIONES COYUNTURALES PLANTEADAS POR EL GOBIERNO PARA ATENDER LAS DEMANDAS DEL PARO AGRARIO.
Varios de los gremios del sector agrario como los caficultores, paneleros, ganaderos, arroceros y paperos participaron en la anterior paralización nacional. El objetivo era el de ser escuchados para plantear unas peticiones que no son nuevas pero nunca han sido resueltas:
Pliego de peticiones agropecuarias:
• Implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria.
• Participación efectiva de las comunidades y los mineros pequeños y tradicionales en la formulación y desarrollo de la política minera.
• Medidas y las garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural.
• Inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.
En otras palabras lo que se pedía con este paro era el acceso a la propiedad de la tierra, el reconocimiento de la territorialidad campesina, la participación comunal en la formulación de políticas, que se cumplan las garantías de derechos políticos a la población rural, inversión social para la población rural y urbana. Las demandas provienen de la carencia de apoyo del Estado a este gremio.
El vicepresidente Angelino Garzón, fue autorizado por el presidente Juan Manuel Santos a principios de septiembre del presente año, para anunciar a los sectores en paro que si ponían fin a los bloqueos, el Gobierno estría dispuesto a nombrar una comisión de alto nivel para que les dé solución a las peticiones. En estas paralizaciones se evidencia como los manifestantes rechazan el modelo económico del Gobierno que, dicen, "ha posicionado políticas anti-obreras y antipopulares, que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan nuestros recursos naturales a las transnacionales". Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable. (TELESUR, 2013)
Los campesinos y el Gobierno Nacional, reunidos en Tunja, lograron en la noche del miércoles los primeros acuerdos que permitirán dar protección a la producción agraria y levantar el Paro Nacional que se adelanta desde el 19 de agosto.
El Gobierno decretará salvaguardas frente a la importación actual y futura de productos como papa fresca y precocida congelada, arveja, cebolla, fríjol, tomate, leche en polvo y queso de los países de Mercosur y la CAN, durante dos años.
Por su parte, el ICA trabajará en materia sanitaria y fitosanitaria, y se comprometerá a coordinar y agilizar protocolos de manera periódica a término de tres meses. También se prohibirá la rehidratación de leche en polvo importada para ser vendida como leche líquida.
El Gobierno, además, creará un plan de reactivación de siembra y producción de cereales, modificará la resolución 76 de 1977 que prohíbe la producción agropecuaria por encima de los 2.650 metros sobre el nivel del mar y congelará la
...