ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salida de campo a San Victorino


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Informe  •  2.822 Palabras (12 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 12

Salida de campo a San Victorino

Acorde con lo pactado en clases anteriores nos dimos cita el día 28 de abril a las dos de la tarde en el centro de plaza de la mariposa, médula del comercio de San Victorino. Este mismo representa el eje simbólico del comercio y de las dinámicas comerciales del centro de la ciudad. En este espacio convergen todo tipo de comercio que se extiende desde el legal hasta el ilegal, así como informal y formal representa así mismo la lucha de la legitimidad de Estado por recuperar un espacio en disputa con las dinámicas que se construyen en el centro de la ciudad, pues este sector ha sido un escenario de encuentro de personas de múltiples procedencias, así como lugar de confluencia e intercambio de un sinnúmero de objetos, mercancías y trayectorias socioculturales.  Estas mismas dinámicas dan como resultado que los vendedores ambulantes y vendedores callejeros encontraron la forma de instalarse para así fomentar el comercio informal, como también desorganización social y delincuencia, que se da como consecuencia de estas prácticas, sin que necesariamente estas personas estén involucradas en la delincuencia. Por lo tanto, cada administración desde su creación le ha dado un manejo diferente a este sitio emblemático, acorde con los objetivos de su administración.

Ya aproximadamente a las dos y media iniciamos el recorrido con Laura. Este recorrido inicia en la plaza de la mariposa, donde procede a contextualizarnos históricamente acerca de este sitio tan emblemático creado por la alcaldía de Peñalosa de 1998-2001 como un plan de renovación urbana y recuperación del espacio público que estaba ocupada por una bodega informales y sin servicios públicos, que estaban divididas en casetas que se conocían como las Galerías Antonio Nariño. Esta recuperación del espacio coincide con la recuperación de la Calle del Cartucho, que genera nuevos escenarios para vender los productos, conjuntamente las prohibiciones de ventas en la calle generaron un dinamismo diferente que unido al desalojo reconfiguraron el espacio y la forma de vender, pero conservando las mismas características de las Galerías Antonio Nariño. Con todo y lo anterior una nueva fase inicia en la capital una especie de comercio popular, que se especializó como distribuidor al mayoreo de todo tipo de productos, que se distribuían a toda la ciudad y que competían con otros centros o zonas comerciales que existían con menores precios, así pues, se crea una de las más emblemáticas prácticas de comercio al por mayor de sector llamadas las ferias de madrugón.

Posteriormente nos dirigimos a sector de comercio de piñatería. Cabe resaltar que la división del espacio corresponde a una especialización propia del comercio, pues hay cuadras donde se especializa en venta de ropa, otras en piñatería y juguetería y otras curdas donde se centra en la producción que es comercializada allá mismo. Las dinámicas espaciales que se configuran son propias del sincretismo que ha sido el resultado de la modernidad, ya que en la zona hay edificios que datan desde los años 30 o antes y edificios que han sido remodelados para cumplir las demandas del comercio u otros que son completamente nuevos. Por otra parte, estas mismas dinámicas del mercado gestionaron la creación de nuevas plazas laborales como los jaladores que se hacen cruciales para los almacenes más altos donde la gente no sube, y no hay tanto flujo.

Ya en la zona nos situamos en la franja donde finaliza el comercio e inician las fábricas. En esta zona ingresamos en un edificio completamente nuevo como producto de este sincretismo. Este edifico está completamente dedicado a la venta de piñatería juguetería y demás, cuenta con ascensor, y a pesar de que se evidencia que es una estructura nueva no cumple con ciertos requerimientos de espacio en corredores quizás responde a pensar en la economía del espacio.

Conclusiones

 El nivel comercial que ha adquirido la localidad de San Victorino tiene sus cimientos en la informalidad, que deteriora el nivel de empleo en la ciudad que se justifica con la competitividad lucrativa entre el empleo formal e informal. Sin ser esto un obstáculo para catalogarse como una zona de confort para los nacionales, cuya hegemonía se ha visto amenazada con la entrada de los TLC especialmente con el  de China, incluso el día anterior a nuestra vistita hubieron manifestaciones en contra del ingreso de estos productos al mercado nacional. Así mismo, la distribución espacial responde a las mismas dinámicas de segregación y comercialización de productos.

Así, la ocupación por parte de personas pobres y marginadas construyó escenarios de inseguridad y violencia en el centro de Bogotá, que con el tiempo adquirieron el nombre de ollas. Un nombre popular que no impidió la potencialización comercial de San Victorino, al contrario, esto inspiró a los comerciantes a conservar su uso mercantil y crear así una imagen nueva.

a los objetivos de la clase, el día primero de marzo del presente año, nos dirigimos al Hogar Betel, que es el centro técnico-religioso en Colombia de la Comunidad de carácter protestante denominada Testigos de Jehová. Ubicada en el municipio de Facatativá. Lo primero que resalta en el hogar Betel, es la configuración simbólica representada en la construcción de un espacio, como una representación iconográfica del paraíso (imagen 1), donde incluso juegan con la naturaleza, para validar la representación, pues dentro de ella se encuentra el constante mantenimiento de la jardinería y animales que encarnan esta representación como un pavo real. Un paraíso que se configura entre fabrica hogar y centro de peregrinación, regido por una estricta estructura moral. Que determina las conductas dentro y fuera del hogar. Así mismo, determina las formas de producción y de compromiso con la labor. Pues este estricto código moral establece las formas de relacionarse con el trabajo, dado que determina la utilización de los recursos como el tiempo y el dinero, en una gestión administrativa que priorice la eficiencia de los mismos. Ejemplo de ello es lo mencionado por el profesor Celis en el cierre de la visita, donde resalta que la cantidad de los trabajadores-voluntarios ha disminuido. Lo que implica menor cantidad recursos en manutención de los Trabajadores-voluntarios. Aunque esta disminución de mano de obra obedece al mejoramiento de la maquinaria, pensada en la mejor utilización de los recursos.

[pic 1]

   Imagen 1. Fuente: Sebastián García

Una vez en la recepción, nos dividen en tres grupos. El primer grupo iniciamos el recorrido con un vídeo, que en primera medida ensalza lo valores de la comunidad, articulando la dimensión espiritual, con la experiencia del trabajo y las vivencias dentro del hogar. Ante esta dimensión semántica de hogar, cabe resultar que se estable como una forma de relacionarse con las formas de producción y las formas de configuración de estas dentro del hogar. Como se muestra en el video, donde se trabaja en el sentido de comunidad articulada, “como una familia” que implica la misma configuración jerárquica y de roles asignados dentro de la familia tradicional. Pues en este video muestra la dimensión organizativa de la comunidad acorde a la edad y al género. Una analogía a la organización familiar, mostrando a las mujeres dedicas al cuidado detallado o de por menores del hogar, como jardinería, cocina, recepción de invitados, etc. Por otro lado, el hombre en tareas basadas en la configuración estereotípica del hombre industrial, como lo sería en las labores de la fábrica y reparación de por mayores del hogar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (367 Kb) docx (416 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com