ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Martin


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 11

La familia

EL PADRE: DON JUAN DE SAN MARTÍN

En el antiguo reino de León nacieron los padres del Libertador.

En el pueblo de Cervatos de la Cueza nació don Juan de San Martín y Gómez, un 3 de febrero de 1728, hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez. La aldea se levanta en la comarca de la Cueza, por donde atravesaba una calzada romana, y cuyo nombre lo toma por el del río que la cruza.

El hogar donde naciera Juan de San Martín era morada de humildes labradores.

Al amparo de sus mayores, fortaleció su noble espíritu de cristiano y cuando cumplió dieciocho años, ingreso en las filas del ejército de su patria.

El joven palentino se incorporó al Regimiento de Lisboa como simple soldado.

Inició su aprendizaje militar en las cálidas y arenosas tierras de Africa (al igual que lo haría su hijo José Francisco), donde realizó cuatro campañas militares. Así le vemos actuar en la zona cantábrica, Galicia, Guipúzcoa, Extremadura y Andalucía. Era Juan de San Martín un soldado fogueado y diestro en los campos de batalla cuando, en 1764, se le destinó para continuar sus servicios en el Río de la Plata. A raíz de su meritoria foja de servicios, se le ascendía a oficial del ejército real con los galones de teniente. Su embarque con destino al Río de la Plata lo debió efectuar en Cádiz. Cuando desembarcó en el Riachuelo ejercía las funciones de gobernador Pedro de Cevallos, quien le confió el adiestramiento del Batallón de Milicias de Voluntarios Españoles, hasta que, en mayo de 1765, lo destinó al bloqueo de la Colonia del Sacramento y del Real de San Carlos. Permaneció en esa zona hasta julio de 1766, en que se le confió la comandancia del Partido de las Vacas y Víboras, en la actual República Oriental del Uruguay.

En 1767 administro una extensa y bien poblada estancia llamada "Calera de las Vacas" -;desempeñandose en el lugar hasta 1744.

El gobernador Bucareli otorgó en 1769 al padre del Libertador, el empleo de ayudante del Batallón de Voluntarios de Buenos Aires.

El 1º de octubre de 1770.contrae matrimonio con Gregoria Matorral. Los nuevos esposos se reunieron en Buenos Aires el día 12 de octubre de ese año, trasladándose poco después a Calera de las Vacas. Allí formaron su hogar y en ese lugar, en octubre nacieron tres de sus hijos: María Elena, el 18 de agosto de 1771; Manuel Tadeo, el 28 de octubre de 1772 y Juan Fermín Rafael, el 5 de octubre de 1774.

Cuando el teniente Juan de San Martín cesó en las funciones de administrador de la estancia de Calera de las Vacas, el gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, en 1774 teniente gobernador del departamento de Yapeyú, haciéndose cargo de sus nuevas funciones "desde principios de abril de 1.775."

Yapeyú había sido una de las reducciones más florecientes y ricas en tierras y ganados, que fundó la acción fervorosa y ejemplar de los padres de la Compañía de Jesús. Se fundó el 4 de Febrero de 1627 por el padre jesuita Pedro Romero, junto al arroyo llamado Yapeyú por los indígenas, bautizándose con el nombre de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú.

Yapeyú fue baluarte de civilización y del cristianismo frente a los indomables indígenas, como los charrúas y los yaros, y también lo fue contra los temibles bandeirantes. Con el correr de los años, Yapeyú se convirtió en uno de los pueblos más ricos de las misiones.

Con el tiempo llegó a ser el más grande centro ganadero rioplatense, además de destacarse por sus fábricas de zapatos e instrumentos musicales.

En 1774 arribó a Yapeyú Juan de San Martín, el padre del futuro Libertador, fue nombrado Teniente gobernador de Yapeyú por el virrey Vértiz desempeñando una gestión gubernativa exitosa.

José de San Martín nació allí el 25 de Febrero de 1778. Presenció las labores de paisanos, indios y sacerdotes, sus compañeros de infancia fueron los pequeños indios y mestizos a cuyo lado disfrutó de juegos infantiles bajo un árbol que hoy es también lugar histórico; junto a ellos también empezó a descifrar el alfabeto en la escuela democrática del pueblo de Yapeyú, fundada por el legislador laico de las Misiones secularizadas. Aspiró el cálido aire del litoral y seguramente habrá experimentado alguna espontánea fascinación ante los ocasos, los amaneceres y las luces solares colmando de bellos reflejos el cercano río y la frondosa vegetación que aún hoy se muestra festoneando las orillas que se abren hacia tierras uruguayas.

En 1817, cuando José de San Martín encabezaba el Ejército de los Andes durante su célebre cruce de la cordillera, un ejército portugués conducido por el brigadier Chagas invadió, saqueo y prendió fuego el pueblo de Yapeyú.

En 1860 fue dictada una ley por la cual, se establecía la reconstrucción del pueblo.

En 1887 el agrimensor Martín Zapata concluyo la delineación del pueblo, correspondiendo la manzana 45 al costado sur a la casa donde naciera el Libertador.

El 6 de Octubre de 1945, el Congreso Nacional declaró al pueblo de Yapeyú , Lugar Histórico Nacional. De esta manera se homenajeaba la memoria del prócer, recuperando su casa natal para abrirla a todos los argentinos

Merced a un informe emitido por el Virrey Vértiz, Juan de San Martín ascendió al grado de capitán del ejército real, por título que se expidió en El Pardo en 1.779.

El constante estado de intranquilidad en que se vivía en la región motivó el traslado de Gregoria Matorras de San Martín a Buenos Aires, trayendo consigo a sus cinco hijos. Terminada su actuación en Yapeyú, el capitán San Martín embarcó con rumbo a Buenos Aires el 14 de febrero de 1781, volviendo a reunirse entonces con su esposa e hijos e incorporándose de nuevo a las filas del ejército para ejercer las funciones de ayudante mayor de la Asamblea de Infantería.

El padre del Libertador se dirigió a las autoridades superiores de la Corte pidiendo la correspondiente licencia para embarcarse con su familia con destino a la metrópoli. Le fue concedido lo solicitado por Real Orden, expedida el 25 de marzo de 1783.

En abril de 1784, Juan de San Martín llegaba a Cádiz; retornaba al suelo patrio con su mujer y cinco hijos. Los cuatro varones, al igual que su padre, abrazarían la carrera de las armas, pero de todos ellos, sólo el benjamín daría gloria inmortal al apellido paterno.

En Málaga pasaría los últimos años de su existencia, mientras sus hijos avanzaban en edad y aspiraciones. Con los ojos mirando más allá de los mares, Juan de San Martín exhalaba, el 4 de diciembre de 1796, su último suspiro. Se hizo constar que no había testado y que habitaba en un lugar de Málaga conocido por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com