Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Li64037866Documentos de Investigación25 de Mayo de 2021
2.607 Palabras (11 Páginas)314 Visitas
[pic 1] | NOMBRE DEL DOCUMENTO: | CÓDIGO: PAA-03-F-018 |
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA | ||
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL SÍLABO | REVISIÓN: 1 | |
Página de |
Guía Unidad 1 – Semana 2-3: Modelo de desarrollo – Modelo Neoliberal, Modelos institucionales actuales La economía ecuatoriana
DATOS GENERALES:
Unidad: | Unidad de Seminarios Curriculares | ||
Fecha: | 17 al 14 de mayo del 2021 | ||
Asignatura: | Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí | Número de Horas Clase: | 2 |
Hora de Lectura | 1:40 horas | Período Académico: | 2021-1 |
Actividades | 1:20 horas | Tiempo de Tarea | 50 minutos |
ÍNDICE:
1. Presentación 1
2. Orientación para el uso de la guía 2
3. Información general de la Unidad 2
3. Desarrollo de la Unidad 3
1. Modelos de desarrollo en el Ecuador 3
1.1. Modelo Neoliberal 4
2. Modelos institucionales actuales 6
3. La economía ecuatoriana 8
4. Evaluación de los aprendizajes 10
5. Bibliografía sugerida 11
Presentación
Estimados/as estudiantes:
Es muy grato ser su Tutor(a) de la asignatura Seminario de Realidad Socioeconomía de Ecuador y Manabí, estoy seguro(a) que será de gran utilidad para el desempeño académico y profesional de cada uno de ustedes. ¡Les deseo Éxito en este nuevo aprendizaje, vamos que sí se puede‼
Orientación para el uso de la guía
Para garantizar el éxito del trabajo en estas sesiones, mediante el uso de esta guía, se sugiere:
- Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad.
- Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en unidades de estudio.
- Investigar en otras fuentes, si considera necesario, para consolidar o ampliar el objeto de estudio.
- Realizar cada actividad en los tiempos previstos para evitar quedarse sin participar, puesto que ésta es complementaria para el desarrollo de la asignatura.
- Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación o los talleres en el momento que se plantean.
- Facilitar la retroalimentación del profesor participando en los foros.
- Al finalizar todas las unidades comprobar el logro de los objetivos generales de la guía, con la ejecución correcta de la actividad de evaluación.
En la presente guía encontrará un conjunto de íconos que le ayudarán a identificar las actividades y tienen el significado que se detalla a continuación:
[pic 2] | [pic 3] | [pic 4] | [pic 5] | [pic 6] | [pic 7] |
Resultado de aprendizaje | Contenido | Ideas importantes | Indicaciones de cada actividad | Actividad evaluable | Foro/Debate |
Información general de la Unidad
[pic 8] | En la U1: Modelo de desarrollo – Modelo Neoliberal, Modelos institucionales actuales - La economía ecuatoriana, se estudiarán los siguientes temas: |
| |
| |
| |
Estos temas se desarrollarán en 2 semanas, una semana por tema cada una con 2 horas de trabajo a distancia, para ello se les colgará en el aula virtual (Moodle) todos los materiales de texto y video que ustedes deben analizar. Al final de esta Unidad usted será capaz de: | |
[pic 9] | Utilizar el computador y las herramientas institucionales como recurso en el trabajo académico. |
Desarrollo de la Unidad
Modelos de desarrollo en el Ecuador[pic 10]
Desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, diversos países de América Latina atravesaron por un proceso difícil para organizar sus economías. A las secuelas de la larga etapa colonial, se sumaron diversos conflictos internos que requerían superarse para consolidar naciones independientes con Estados funcionales y economías estables. En este contexto, la búsqueda de formas, estrategias y alternativas de los países latinoamericanos, para lograr un crecimiento económico sostenido que conduzca al desarrollo en sus territorios, fueron procesos supeditados a la subordinación a los países que se habían vuelto hegemónicos en la economía mundial, a través de la provisión de materias primas, alimentos y recursos energéticos.
El modelo primario-exportador resultó una forma de inserción de América Latina en el mercado internacional que, además de contribuir a reproducir un patrón de acumulación desigual, generó distintos niveles de especialización e impulso temporal de las regiones internas que se dedicaron a la producción de determinados productos exportables.
El periodo de la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores de la posguerra, representaron una coyuntura para Latinoamérica que permitió reorientar su crecimiento. La adopción e implementación de políticas de industrialización se situaron como motor de la economía y de articulación de los mercados internos.
De esta manera las aglomeraciones urbanas de la industria y la infraestructura generaron efectos acumulativos en determinados núcleos de crecimiento económico y demográfico. La conformación de economías nacionales que giraban alrededor de uno o dos centros económicos es uno de los principales rasgos derivado del proceso de ISI que persiste hasta la actualidad en la mayoría de los países latinoamericanos.
Durante la década de los ochenta y parte de los noventa, varios países registraron crisis financieras, económicas y coyunturas políticas difíciles que inhibieron el desempeño del Estado y comprometieron el futuro de las políticas regionales. El problema de la desigualdad regional en los países latinoamericanos siguió siendo un renglón pendiente que se agudizó bajo el modelo neoliberal en la medida que en varios países se exacerbaron los niveles de pobreza y desigualdad tanto social como regional.
[pic 11]
Modelo Neoliberal
“Bajo la administración de León Febres, desde 1984 se predicó y practicó un convicto y confeso neoliberalismo para el manejo de los problemas económicos, hacendarios y financieros” (Salvador, 2010, p. 315). Sin embargo, Montúfar (2000, p. 98) afirma que: [pic 12]
El cambio más importante de este gobierno no fue el de un Estado intervencionista a otro neoliberal, sino de las orientaciones de las políticas adoptadas por el Estado y sus centros de decisión (Consejo Nacional de Desarrollo-CONADE, Ministerio de Industrias, Banco Central y la Junta Monetaria), como parte del proceso en el cual las políticas de estabilización monetaria adquirieron mayor relevancia que aquellas basadas en la planificación, desarrollo regional y promoción industrial. (p. 98)
Tanto los gobiernos de Borja (1988-1992) y de Durán-Ballén (1992- 1996), al igual que los anteriores, no diseñaron políticas de corte regional y de desarrollo local; consolidó una política de corte neoliberal; en donde las privatizaciones y la modernización del Estado, este enfoque neoliberal condujo a eliminar la gratuidad de la educación básica y los servicios de salud pública.
[pic 13]
Desde 1996 a 2007 se desarrolla en Ecuador la “Crisis política de la partidocracia” (Salvador 2010), debido a que además de los tres presidentes elegidos en sufragio libre (Bucaram, Mahuad y Gutiérrez) que debieron gobernar 12 años pero solo duraron 40 meses, hubo dos presidentes (Noboa y Palacio) que asumieron el poder por haber sido elegidos vicepresidentes en una misma papeleta con su respectivo antecesor cuyo período debieron completar
...