ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de Teorías Económicas del Desarrollo


Enviado por   •  25 de Febrero de 2020  •  Tarea  •  4.698 Palabras (19 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Autónoma Metropolitana “Azcapotzalco”

Seminario de Teorías Económicas del Desarrollo II

García Castellanos Dulce Irasema

10 de Febrero del 2020

Guía de estudio

1. ¿Qué se entiende por populismo?

El populismo es una alianza entre clase sociales emergentes (Empresarios Industriales, Sindicatos y la Clases Medias) con el Gobierno con el objetivo impulsan un proyecto nacional de Modernización Industrial. Además se caracteriza por el protagonismo de su candidato (fuerte y único), el cual moviliza las masas populares bajo la ideología nacionalista.

El populismo Latinoamericano va acompañado de cuatro características: I. Emergencia de liderazgo. II. Fortalecimiento de una ideología nacionalista. III. Debilita lazos con el exterior. IV. Mayor nacionalismo en términos culturales.

2. ¿Qué tipos de populismo ha habido en América Latina?

1. Populismo Temprano, inicia en 1910 y finaliza en 1920, aparece en Brasil y Argentina en la coyuntura de la Primera Guerra Mundial, que ante la crisis de la deuda se desplomaron importaciones de bienes manufactureros, por lo que se impulsa el crecimiento. Además la emergencia de una burguesía industrial y obrera que establece una alianza para impulsar la industrialización.

2. Populismo clásico, inicia en 1935 y termina en 1970, nace por la Industrialización de Sustitución de Importaciones en su primera etapa Identificado como una alianza social y política entre fuerzas sociales que impulsan un proyecto nacional de modernización industrial y distribución de los frutos del progreso económico de una manera equitativa.

3. Neopopulismo (Populismo tardío), inicia en 1970 y finaliza en 1982, Surge con la crisis de la Industrialización en 1970. Mantiene sus características principales de su fase clásica, pero con la distinción de que se establece como una estrategia de política económica que tiene como objetivos centrales el crecimiento, la ocupación, el incremento de ingresos reales y su acceso al bienestar social.

3. ¿Qué diferencia y qué relación hay entre el populismo y la política económica?

El Populismo es una alianza social de clases emergentes (Empresa, Sindicatos y Clase media) con el gobierno. Además se caracteriza por el protagonismo de su candidato (fuerte y único), el cual moviliza las masas populares bajo la ideología nacionalista.

La política económica tiene como objetivo alentar el crecimiento, incrementar el empleo y mejorar la distribución del ingreso, a través de la política monetaria expansiva, política salarial protectora, política fiscal regresiva y política comercial proteccionista.

4. Elija algún caso de populismo y explíquelo

En México el populismo surge con el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940) y su aliento llega hasta mediados de la década de los cuarenta, el auge se da en su gobierno y mantiene su presión en el siguiente gobierno, el de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), sin embargo la modificación se inicia en el gobierno de Miguel Alemán cuando el modelo industrializador llega a su auge en su primera fase para dar paso a una nueva estrategia.

La propuesta genial de Cárdenas fue crear el modelo de representación presidencial del proletariado obrero y campesino, pero organizándolos como masa y no como clase. La peculiaridad del caso mexicano es que el populismo se afianza en las reivindicaciones de la revolución política y social de principios del siglo, que lo liga indiscutiblemente al cardenismo como corriente ideológica y política de la misma revolución mexicana.

5. El populismo tuvo éxito o fracaso, o ambas cosas, argumente

El populismo tiene dos fases donde podemos hablar de éxito en primer lugar y después hubo un fracaso. En un principio los gobiernos populistas hacen uso de políticas macroeconómicas con fines distributivos, hacen uso de políticas fiscales, crediticias expansivas y sobrevaluación de la moneda para acelerar el ingreso y redistribución, al aplicar estas medidas no ha habido preocupación de las restricciones fiscales y cambiarias. Al corto plazo estas medidas resultan exitosas, hay crecimiento y recuperación, pero con el tiempo surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que conducen a inflación, crisis y colapso de la economía; esto da pie a un programa de estabilización necesario para aliviar este colapso, generalmente altamente restrictivo y costoso, la población en general sufre de estas restricciones con salarios comprimidos y poca inversión gubernamental, que con el tiempo genera descontento social y que con las promesas de un nuevo gobierno populista que aliviará este descontento social, se vuelve a caer en el populismo.

6. Relacione el populismo con la ISI

El modelo ISI y su relación con el populismo, surge a partir de una alianza política entre los sindicatos, que representan a los trabajadores, y los empresarios. Dicha alianza constituye la base social del proyecto de industrialización, y posteriormente se le sumarían los sectores medios de la población y en algunos casos el campesinado.

7. ¿Cuáles son las críticas como política económica?

La política económica genera presiones inflacionarias que desestabilizaron la dinámica microeconómica y precipitaron la crisis, que también es acompañada por el desequilibrio macroeconómico que el modelo de la Industrialización género.

8. ¿Qué características tuvo la ISI en América Latina?

El modelo estaba basado en la industrialización como motor del crecimiento entre 1935 y hasta 1982. Se caracteriza por:

* Sustitución de talleres manufactureros por fábricas.

* Producción de bienes de insumos perecederos para sustituir importaciones.

* Estado promotor del desarrollo.

* Modernización del sector exportador de bienes primarios.

* Diversificación de Infraestructura.

* Modernización del sector llamado interno.

9. ¿Cuáles fueron los periodos de la ISI, distíngalos?

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) está integrado por dos grandes etapas:

* La primera etapa, que va del periodo de 1930 a 1958: Derivada de las condiciones de los años 30 con la crisis y el colapso económico, lo cual da lugar al surgimiento del populismo en América Latina. El Estado tuvo una participación decisiva para llevar a cabo la sustitución de las importaciones mediante la protección arancelaria de la industria interna, el financiamiento público de las inversiones y la aplicación de estímulos fiscales.

* La segunda etapa, que va del periodo de 1959 a 1982: Las empresas trasnacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com