ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ser Y Quehacer De La Contabilidad

marysd8715 de Abril de 2015

2.641 Palabras (11 Páginas)858 Visitas

Página 1 de 11

SER Y QUEHACER DE LA CONTABILIDAD: EN BUSCA DEL SENTIDO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

EL SENTIDO DE LAS COSAS

Antes de proceder a conocer las técnicas que corresponden a una disciplina, es conveniente esforzarse por entender el sentido y la utilidad de la misma. En el caso de la contabilidad, antes de proceder a explicar los diferentes elementos que la conforman, es importante asegurarse de dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es la contabilidad? ¿Para qué se usa? ¿Quién la usa? ¿Qué beneficio proporciona? ¿Quién la solicita? ¿Quién proporciona este servicio? ¿Quién está dispuesto a pagar por su elaboración? ¿Qué beneficio genera en la sociedad?

La respuesta a muchas de estas interrogantes sin duda irá a constituir una base de conocimientos que podemos denominar genéricamente como cultura contable, una cultura necesaria para quien desee capacitarse en el entendimiento, manejo y utilización de la contabilidad.

UN VISTAZO A LA EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Si bien la contabilidad tiene una historia que va aparejada a la de la civilización misma, es necesario hacer un esfuerzo para resumir en unas cuantas hojas sus rasgos más evidentes, y resaltar los momentos más importantes que han influenciado los 5.000 años de su historia.

La técnica de la contabilidad es tan antigua como la necesidad que tiene una persona de disponer de información para cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de actividades comerciales. Como es bien sabido, la historia consigna que en la antigüedad existieron pueblosque se distinguieron por ser excelentes mercaderes, tal es el caso de los fenicios en Asia y de los venecianos en Europa. Pueblos comerciantes que desarrollaron, por necesidad, formas primitivas de contabilización de sus operaciones, basadas en los instrumentos y formas de escritura de la época en que les correspondió vivir. De tal forma que se han encontrado vestigios de este tipo de registro, correspondientes a épocas tan lejanas como 3 000 años antes de nuestra era.

Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XV, y como consecuencia del fuerte desarrollo que se vivió durante esa época y que impactó prácticamente a todas las esferas del conocimiento, que el registro de operaciones comerciales vivió uno de sus periodos más trascendentes, quizá tan sólo comparable a los que viviría intensamente hasta el siglo XX en dos momentos marcadamente importantes: la crisis financiera generalizada que se dio en la década de los treinta y la marcada tendencia de globalización de los negocios que se ha estado viviendo en la década de los noventa.

Antes de efectuar algunas importantes reflexiones sobre estos dos momentos cruciales en la evolución de la contabilidad vividos en el presente siglo, habremos de referirnos primero a los acontecimientos que marcaron para siempre la historia de la contabilidad y que tuvieron lugar en el siglo XV.

Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidad

Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron fuertemente a la técnica contable como para considerarse que en ese periodo se gestaron lasbases de lo que se conoce hoy como contabilidad. Efectivamente, en esa época se le atribuyó la "paternidad" de la contabilidad a un monje llamado Luca Paccioli, quien formalizó un esquema muy rudimentario para registrar las escasas operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la cual él formaba parte. A ese primitivo y sencillo sistema de registro o contabilización de mercaderías, se le consideró, con el paso del tiempo, como la base de la contabilidad.

En este contexto nació el concepto original de empresa al que estamos acostumbrados hoy en día. En cierto sentido, empresa significa aventura. La aventura en que se embarcaban aquellos valientes empresarios para realizar operaciones comerciales entre el viejo y el nuevo continente. Pero tanto ayer como hoy, la mejor forma para medir los beneficios netos de la operación de una empresa es el mecanismo de la contabilización.

En la antigüedad, se cuantificaban los recursos aportados en la empresa, se realizaban las operaciones comerciales para las cuales había sido constituida la misma, se esperaba a que terminara la travesía, se vendían las mercaderías adquiridas en uno u otro extremo del Atlántico, se pagaba a la tripulación del navío, ya sea en especie (mercaderías) o en el circulante de la época (normalmente monedas de oro), se resarcían los recursos inicialmente aportados y, si después de todo existía aún algún remanente, a este beneficio neto se le denominaba utilidad. Como se puede ver, cualquier parecido con la realidad 500 años después no es mera coincidencia.

Siglo XX: La crisis mundial de los treinta

Otro de los momentos en los que la contabilidad ha jugado un papel protagónico es la década de los treinta en el presente siglo. Durante esa década, y específicamente en 1933, ocurrió lo que se conoce como la Gran Depresión de los treinta, periodo caracterizado por una crisis financiera de las grandes empresas norteamericanas, que trajo consigo fuertes problemas financieros en empresas más pequeñas, así como en individuos, ocasionando una crisis generalizada que se originó en Estados Unidos y tuvo repercusiones a nivel mundial.

Una de las consecuencias de dicha crisis fue estandarizar, reforzar y redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la generación de nuevos problemas con tales dimensiones. De ese episodio, la contabilidad salió con una personalidad más sólida y con una vocación más claramente definida.

En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un contexto o marginada de otras materias afines. Por el contrario, está incrustada en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión.

En vísperas del siglo XXI, los conceptos de fenómenos como globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de negocios y a incrementar el grado dedificultad en la operación de las empresas.

LA CONTABILIDAD DE HOY, NUEVAS TENDENCIAS

GLOBALIZACIÓN

En los albores del año 2000, se han ido arraigando en las empresas de nuestros días algunas tendencias que se pueden considerar signos de nuestro tiempo. De entre todas las tendencias que podemos visualizar en mayor o menor grado, dos de ellas quizá sean responsables de muchos de los cambios que se están gestando no sólo en los negocios sino en general en todos los órdenes de la vida económica, política y social de la historia contemporánea: la globalización y la competitividad.

Para nadie pasa desapercibido que vivimos en un mundo perfectamente caracterizado por una breve frase que inmortalizaría el gran comunicador Marshall McLughan: la aldea global. En el mundo de hoy quizá vayamos al supermercado y encontremos productos que hayan sido traídos desde diversos rincones de nuestro planeta. Lo anterior no es tan sólo aplicable a artículos de gran valor como es el caso de los automóviles, sino a mercancías cuyo valor es a veces tan ínfimo, que nos sorprende que hayan sido traídas de lugares tan lejanos.

En el caso de los automóviles, probablemente estemos orgullosos de la nacionalidad que ostenta la manufactura del carro que poseemos. Sin embargo, nos sorprendería conocer que en casos como ésos, las partes que componen dichos vehículos quizá provengan de más de 30 países diferentes, ubicados en los más distintos confines del mundo.

A esa globalización a la que nos referimos, han sido convocados los países, sus gobiernos endiferentes esferas de autoridad, y empresas grandes, medianas y pequeñas.

COMPETITIVIDAD

Adicionalmente a la globalización, tendencia claramente reflejada en la forma actual de hacer negocios, existe otra no menos importante, la competitividad.

En términos simples y entendibles, competitividad es ofrecer al cliente de una entidad bienes y servicios con atención, calidad, oportunidad y precio que representen un valor superior a lo que le proporcionaría la competencia.

La competitividad se percibe en las características distintivas del bien o servicio, en aspectos tales como reparaciones subsecuentes, precios bajos en proporción a la calidad recibida, satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, tiempo de entrega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com