ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Serulnicoff

clauysabry11 de Noviembre de 2012

4.476 Palabras (18 Páginas)990 Visitas

Página 1 de 18

Consignas del trabajo domiciliario:

A-EL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE:

1) Reconstruya una completa definición de ambiente.

2) Compare la definición de ambiente que aparece en el texto de Kaufmann y Serulnicoff y en el Diseño Curricular con el enfoque de ambiente analizado en el trabajo sobre el texto de Memoria Verde de E. Brailovsky.

3) Volviendo al texto de Kaufmann y Serulnicoff y al Diseño Curricular, explique que implica conceptualizar al ambiente como categoría de labor didáctica. ¿Cuáles son los objetivos que impulsan su abordaje?

4) ¿Qué es un contexto? ¿Qué condiciones debe mantener el contexto?

5) Enumere los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de seleccionar un buen contexto.

6) Enumere los criterios para seleccionar los contenidos. Enfatice en las implicancias de la siguiente cita:

“… en el jardín el eje del trabajo está constituido por el conocimiento del ambiente y

no por los contenidos de cada una de las áreas” (Serulnicoff y Kauffmann, 2000, Pág.39)

7) Desarrolle las características que deben asumir las actividades. ¿Cuáles son los momentos que las organizan?

B-EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL:

1) Identifique en el Diseño Curricular los principios explicativos o ideas organizadoras que caracterizan el enfoque de las Ciencias Sociales (consulte el Anexo al DC de la MCDA del año 1995)

2) Explique el principio de complejidad que analiza Beatriz Goris y explique por qué cada contexto es “multidimensional”.

3) Elija un contexto (puede ser comercio, una plaza, una institución), realice la indagación del mismo y analícelo abriendo dimensiones de análisis, utilice como guía el texto de Goris. Realice un informe sobre lo investigado y analizado.

4) Arme una red conceptual a partir de la cual pueda abordar dicho contexto con los niños.

5) Piense posibles actividades de inicio, desarrollo y cierre (recuerde lo leído acerca de la variedad en la propuesta de actividades).

A-El conocimiento del ambiente

1) Podría decirse que el ambiente es una construcción social. Es un sistema de relaciones tanto naturales como sociales. Es decir no es únicamente lo que vemos, sino también la manera de que los individuos influyen en el mismo, estas interrelaciones, están en permanente cambio, por la acción del hombre o por la acción producida por la naturaleza, condiciona la existencia y el desarrollo de la vida. Es el espacio vital en el que se desarrolla el sujeto, ya que es el hombre quien construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí mismo y esa construcción será, por necesidad.

2) Comparación de las definiciones de ambiente:

• Kauffmann y Serulnicoff: “El ambiente es complejo y diverso, es un entramado socionatural: es lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Lo social y lo natural están en permanente interacción modelándose mutuamente. Se trata de un complejo entramado de relaciones”.

• Diseño Curricular: “El ambiente es un entramado social y natural. Aún en los espacios que a primera vista resultan netamente naturales solemos encontrar la intervención social. Del mismo modo, en los contextos socialmente construidos por excelencia, los fenómenos de la naturaleza se presentan continuamente […] el ambiente es diverso, es decir, está formado por grupos sociales con diferentes costumbres, creencias, ideas, etc. pero también es desigual en el sentido de que la distribución de los bienes materiales y simbólicos no es equitativa para los distintos sectores que lo conforman. Por lo tanto el conflicto social forma parte del ambiente”.

• Memoria Verde de E. Brailovsky: “Ambiente como la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socio-económicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas”.

* Podría decirse que Brailovsky describe al ambiente como el resultado de las interacciones que establecen los sistemas ecológicos y socio-económicos que son capaces de causar algún efecto sobre nosotros y sobre las actividades que desarrollamos, en cambio en el Diseño Curricular y en el texto de Kauffmann y Serulnicoff, plantean al ambiente como una relación de lo social con lo natural, ya que estos se complementan. No hay solo un ambiente natural y otro social, sino que dentro de uno hay algo del otro que hace que se complementen, como también, uno al otro se modifica o se involucran.

3) Conceptualizar al ambiente como categoría de la labor didáctica hace referencia a los docentes necesitamos reflexionar acerca de cómo es el entorno que nos rodea. Ya que este, está en continuo cambio y movimiento. Es a partir de lo distinto que es posible pensar en lo propio, convertirlo en objeto de conocimiento y poder interrogarlo. Esta observación empírica, debe ser analizada y revisada continuamente.

Este concepto de la labor didáctica aparece en los años sesenta, y tenía como objetivo unir la escuela con la sociedad “es necesario descentrar el aula y unir la escuela con la vida”. Dentro de la escuela, el ambiente se convierte en objeto de estudio. En ésta se busca las estrategias para que los alumnos enriquezcan y complejicen los conocimientos previos, es decir, por el simple hecho de que están en continuo contacto con el ambiente, o sea de vivir en él. “El jardín asume como propósito el de contribuir a formar

ciudadanos críticos, respetuosos, activos y responsables; capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte”.

4) Un contexto es un sistema complejo, con relación entre sus partes. Cada contexto adquiere sentido en otro más inclusivo y establece las relaciones de las partes entre sí y de las partes con el todo. Cada contexto es Multidimensional, es un entramado de dimensiones. Para poder acceder a una mirada compleja y multidimensional del contexto es necesario seleccionar algunas dimensiones de análisis las cuales permiten elaborar explicaciones:

• Dimensión relativa a la función social.

• Dimensión social.

• Dimensión espacial.

• Dimensión temporal.

• Dimensión tecnológica.

• Dimensión económica.

• Dimensión política.

• Dimensión cultural.

5) Criterios para seleccionar un buen contexto:

A-Que conserve su complejidad. Por lo tanto, seleccionar un contexto no significa simplificar el ambiente, sino que consiste en encontrar contextos capaces de retener dicha complejidad y que a la vez sean abordables por los alumnos.

B-Que los alumnos puedan mirar lo conocido con otros ojos y a la vez aproximarse a otros contextos no tan conocidos para ellos y así enriquecer y complejizar sus saberes previos.

C-Solo se debe trabajar aquellos contextos que respondan a los intereses de los niños. Ya que los niños se interesan por aspectos vinculados a la vida cotidiana y por otros temas por los que tienen accesos a través de los medios masivos de comunicación.

D-Otro criterio a tener en cuenta es el de la variedad en la elección del contexto, es sumamente importante porque muchos alumnos solo tienen la oportunidad de conocer a través de la escuela nuevos contextos. Al variar el contexto, le permite al niño comparar, analizar semejanzas y diferencias, tejer relaciones etc.

E-Por último es importante que los docentes tengamos en cuenta nuestros gustos y posibilidades personales, para sentirse seguro y emprender interesantes proyectos de investigación.

6) Criterios para seleccionar los contenidos:

El propósito de abordar las ciencias sociales y naturales en el jardín de infantes, consiste en hacer más comprensible el ambiente, intentando no perder de vista su complejidad, para los niños. Es decir, se trata de encontrar un equilibrio entre las posibilidades de comprensión de los chicos y la necesidad de presentar el ambiente como un entramado.

Esta perspectiva es la que guía la selección que realizamos de los contenidos a enseñar.

a- La selección de contenidos está orientada de modo de ofrecer a los niños la posibilidad de conocer aspectos de ese contexto que no conocían o que conocían parcialmente.

b- Seleccionar contenidos supone siempre establecer prioridades, determinar donde focalizamos la mirada y que aspectos no serán abordados; al elegir estamos optando por un determinado recorrido, por un itinerario de actividades que propone una mirada particular sobre el contexto seleccionado.

c- Es importante y necesario seleccionar contenidos que puedan profundizar la mirada de los alumnos y favorecer así una mirada integral sobre el contexto.

d- Seleccionar contenidos pertinentes de las áreas que aportan elementos para conocer más el contexto posibilitando la comprensión de los alumnos del jardín.

7) Características de las actividades:

-Las actividades serán coherentes con el propósito que asumimos y permitirán abordar los contenidos seleccionados.

La articulación de los contenidos de las distintas áreas tiene lugar en el conjunto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com