Sistema Político Internacional PRIMAVERAS ARABES
Enviado por eliza0989 • 2 de Septiembre de 2015 • Tarea • 2.844 Palabras (12 Páginas) • 144 Visitas
Universidad Tecnológica De Bolívar
Sistema Político Internacional
PRIMAVERAS ARABES
[pic 1]
Historia:
En 2010 una serie de revoluciones y protestas originadas en el mundo árabe en el norte de África, Sahara occidental y la revolución tunecina. Dieron comienzo a la revolución democrática árabe.
Los acontecimientos que están teniendo lugar durante el año 2011, y que continúan, tienen sus raíces en el siglo XIX. Los reformistas árabes han discutido las ventajas de un gobierno constitucional desde 1830 y han intentado limitar el absolutismo con asambleas electas desde 1860. Ya en el siglo XIX, Egipto y Túnez fueron los que lideraron la agenda reformista en el mundo árabe.
Un intelectual egipcio llamado Rifa’a Rafi’al Tahtawi fue quien inició el debate del constitucionalismo en el mundo árabe a comienzos del siglo XIX. Su contribución más sustancial a la reforma política fue su análisis del gobierno constitucional, teniendo en cuenta los conocimientos que había adquirido en Francia sobre el progreso francés. Al-Tahtawi confesó que la mayoría de los principios de la constitución francesa “no podían encontrarse ni en el Corán ni en la sunna (prácticas del Profeta)”, representando esto un conjunto de ideas insólitas para la tradición islámica.
En 1860 y en 1891 hubo dos falsos intentos de gobiernos constitucionales en Egipto y Túnez, respectivamente. Túnez declaró la bancarrota en 1869 y Egipto en 1876.
Para El Cairo, esto marcó la primera implicación del ejército en los asuntos políticos. Un movimiento popular se opuso a un gobernante autocrático que no había conseguido cumplir con las necesidades de su población.
En el siglo XX, un grupo de reformistas iraníes comenzó a movilizarse en las mezquitas a reclamar el estado de derecho en su propio país. La dinastía Qajar intentó mantener el absolutismo, pero a finales de 1906 sah ante la presión popular firmó una nueva constitución que establecía un poder judicial y legislativo independiente, que permaneció hasta 1920, cuando Reza Shah Pahlavi restableció un derecho arbitrario en Irán. La revolución de 1979 tan sólo llevó a una era de derecho clerical opresivo. Sin embargo, la tradición de un pasado democrático permanece.
Las reformas en Turquía han sido las más exitosas y se espera que muchos miren ahora a Ankara como modelo para el mundo árabe. El Sultán Adulhamid II (en el poder de1876 a1909) introdujo una constitución y supervisó las elecciones parlamentarias en los primeros meses de su reinado, sólo para eliminar el parlamento en febrero de 1877 cuando comenzó a criticar las acciones del gobierno respecto de una desastrosa guerra con Rusia.
En 1908, el grupo reformista de los “Jóvenes Turcos” forzaron al sultán a restaurar la vida constitucional y parlamentaria en el Imperio Otomano. Sin embargo, a pesar del éxito de éstos, el Imperio Otomano colapsó tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, pero la vida parlamentaria y el gobierno constitucional se preservaron durante la República posterior.
Origen del conflicto de las primaveras árabes: es el enfrentamiento entre el estado y las fuerzas armadas que junto a grupos rebeldes buscaban derrocar al gobierno y sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad. Reclaman que el gobiernos le violan sus derechos, que son violentos y corruptos, y no respeta las diversas formas de la religión.
El conflicto estuvo influenciado por las revoluciones de la primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes, como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin.
La crisis comenzó a inicios de 2011, cuando parte de los sirios se alzaron en una serie de protestas en contra del gobierno. Los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos, a raíz de esto los rebeldes de toda la conformación árabe se han rebelado contra el estado.
Situación de las primaveras árabes:
En Túnez: el primer ministro tunecino, Ali Larayedh, ha dicho estos días que es "improbable" que la situación de Egipto se repita en su país. Asimismo, el presidente de Túnez, Moncef Marzuki, y el partido islamista moderado Ennahda —que gobierna en alianza— han condenado el derrocamiento de Morsi. La división entre laicos e islamistas ha aumentado desde el derrocamiento del ex presidente Ben Alí hace más de dos años y el pasado marzo Ennahda tuvo que responder a la presión que estaba ejerciendo la oposición laica aceptando el nombramiento de ministros independientes. Marzuki se ha librado recientemente de una moción de censura tras amenazar con ahorcar a los "extremistas seculares que intenten derrocar el Gobierno" y, además, ha habido un resurgimiento de movimientos islamistas de corte radical, que abogan por una interpretación estricta de la 'sharia'. Ha habido un resurgimiento de movimientos islamistas de corte radical, que abogan por una interpretación estricta de la 'sharia' La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) todavía no ha sido capaz de adoptar una constitución por falta de consenso y, mientras tanto, un movimiento llamado Tamarrod, similar al egipcio, ha comenzado una recogida de firmas para pedir la dimisión del Gobierno.
En Libia: Desde la caída del régimen de Muamar el Gadafi, el 20 de octubre de 2011, las nuevas autoridades libias tratan de restaurar la seguridad en todo el territorio, imponiéndose a las milicias que lucharon para derrocar al ex coronel y que ahora se niegan a entregar las armas. A día de hoy, enfrentamientos en todo el país siguen provocando muertes.
Por otro lado, los partidos políticos tienen aún pendiente una etapa nacional de consensos para culminar la transición. Ali Zidan fue elegido primer ministro y el bereber Nuri Abusahmain fue elegido presidente del Congreso General de la Nación, el órgano legislativo del nuevo sistema político libio, sucediendo a Mohamed Magarief, quien dimitió tras la entrada en vigor de la ley que impide ejercer cargos políticos a cualquiera que haya ocupado un cargo relevante durante el régimen de Gadafi.
El Gobierno de la nueva Libia ha reorientado la política exterior del anterior régimen El Gobierno de la nueva Libia ha reorientado la política exterior del anterior régimen, interesándose en restablecer las relaciones comerciales bilaterales con la Unión Europea y todo el arco mediterráneo.
El primer ministro italiano, Enrico Letta, ha anunciado que este año se celebrará en Roma una conferencia internacional para dar asistencia al país y ha recordado que en el G8 varios países han reclamado una mayor implicación de Italia en la estabilización de las instituciones libias, una de las prioridades, según Letta, junto al adiestramiento de las fuerzas armadas y de policía y la desmilitarización de las milicias. Amnistía Internacional, por su parte, ha denunciado las condiciones "deplorables" en que se encuentran los refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes (incluidos los menores) en Libia, recluidos en unos centros de detención indefinida financiados con fondos de la Unión Europea. Desde mayo de 2012, las autoridades libias han expulsado a 25.000 personas que supuestamente habían entrado en Libia "de forma irregular
...