ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Complejos: Civilización Pigmea


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  2.175 Palabras (9 Páginas)  •  583 Visitas

Página 1 de 9

¿LA CIVILIZACIÓN PIGMEA COMO SOCIEDAD COMPLEJA?

Los sistemas complejos se caracterizan por dar cuenta de la multiplicación y diversificación tanto de los elementos del sistema como de las conexiones posibles dentro del mismo. Así, la estructuración de un sistema al entorno produce una vertiginosa especialización de las funciones y una diferenciación cada vez más radical de ciertas conexiones entre los elementos de dicho sistema. Aquella particularización genera los subsistemas que demuestran que un sistema es en efecto complejo y que ha sido tanto gestor como objeto de la complejidad (Luhman, 1998). Y es en las relaciones, en las propiedades emergentes, que surgen a partir de las relaciones entre los subsistemas donde está la forma de comprender la complejidad. Sin olvidar que el sistema complejo típicamente tiene elementos enigmáticos o desconocidos que operan fuera de varios niveles de percepción y que constantemente dificultan el análisis a precisión por las distorsiones que ocasionan en este.

El entorno y el sistema: El ecosistema, la cultura y la sociedad

Ahora bien, como caso concreto de sistema complejo se va a tomar a la Civilización Pigmea del bosque húmedo tropical en la zona centro-occidental del continente Africano. En tanto que las sociedades humanas en general son consideradas sistemas complejos, el análisis debería lograr demostrar que la Civilización Pigmea da cuenta de una complejidad sistémica determinada por las características antes mencionadas. Se debe lograr, en un primer momento, precisar cuál es y cómo se estructura la sociedad hacia el entorno; junto el límite fronterizo que garantice la diferenciación del entorno con respecto al sistema (Luhman, 1998); y a partir de establecer aquel límite, evidenciar si es que existe la complejidad traducida en la multiplicación de elementos producto de las propiedades emergentes. En un segundo momento, demostrada la complejidad, es necesario precisar aquellos subsistemas en la medida que se identifiquen la lógica funcional que mantienen las partes junto con las conexiones; lo que se traduce en evidenciar los subsistemas; adicionalmente a ubicar las posibles manifestaciones (distorsiones en el análisis) de lo que podrían ser las variables desconocidas y enigmáticas.

Las sociedades pigmeas resultan ser uno de los casos más representativos que nos indican cómo el ecosistema, o el entorno en este caso, es una variable determinante para la modificación o adaptación del cuerpo humano; tan fuerte como la misma sociedad. Y esto lo podemos ver al estudiar la condición más sobresaliente y peculiar (desde nuestro propio punto de vista cultural) de los Pigmeos que es su significativa reducida estatura en relación al resto de grupos humanos conocidos en la actualidad (1.5 metros aproximadamente para la población). La explicación es simple, el Pigmeo al ser un ser vivo del tipo animal ubicado en el bosque húmedo tropical, como la gran mayoría de animales de jungla, reduce su tamaño en comparación con miembros de la misma especie produciendo inclusive, en algunos casos, especiación (Fenómeno que no es la situación de los Pigmeos quienes son homo sapiens sapiens). No obstante, el porqué de esta razón requiere más profundidad, y nos centramos en un proceso histórico ya finalizado y que tuvo lugar hace 70 000 años atrás en el África Central. En aquel momento, inició la separación del grupo humano de los Pigmeos que cambiaron de hogar desde las praderas hasta el bosque húmedo tropical africano. (Bailey, 1982)

Teniendo en cuenta que las sociedades Pigmeas son el segundo grupo humano cuyo aislamiento reproductivo con el resto del mundo ha provocado la mantención del esquema genético más “original” del ser humano como especie; podemos concluir que son la sociedad que ha permanecido habitando y reproduciendo su vida más tiempo en la selva que cualquier otra sociedad de bosque húmedo tropical. Siendo su cuerpo el principal testimonio de los efectos adaptativos que tiene sobre el ser humano el utilizar como su territorio a un ecosistema de aquellas características. En otras palabras, tenemos la evidencia que nos indica que, al menos el nivel biológico de las sociedades Pigmeas representa un sistema estructurado en función de la selva. Desenvuelto de este hecho tendremos pues también una estructuración de las formas culturales (sobre todo las orientadas a las condiciones objetivas de subsistencia) dado que el cuerpo y las normas van juntas; aquel proceso adaptativo de los Pigmeos también es un proceso de la sociedad como costumbres, técnicas, leguajes, normas y de más elementos estructurados en función del territorio.

Como elementos observables utilizaremos algunas formas culturales constitutivas de las sociedades del bosque húmedo tropical pero que son resueltas de diferente manera según la sociedad. La primera tiene que ver con la cacería y en el caso de los Pigmeos la forma social de obtención de los alimentos más constitutivos de su dieta. Así bien, se utiliza una tecnología de “redada comunitaria” la cual consiste en obligar a los animales escondidos (en este caso a los siervos de selva) a correr en dirección a una emboscada previamente preparada con redes o un corral, dependiendo de las circunstancias, donde se los capturará y matará para la alimentación. En esta actividad participa toda la comunidad como requisito, desde acianos hasta niños junto hombres y mujeres (Bailey R. C., 1985). Su indumentaria de caza es forjada a partir de las plantas y animales de los que se tenga acceso, estando orientada a la caza colectiva. Podemos ver así, que la “redada comunitaria” es una opción tomada por los Pigmeos que se construye en atención al entorno pero que sin embargo no es una práctica total ni un campo de fuerza que el territorio impone sobre los Pigmeos. Confirmando que hay un cierre sistémico entre el bosque húmedo tropical y la sociedad humana. Esto lo podemos demostrar al ver que en sociedades de selva en Latino América como es el caso de los Taromenani la caza se resuelve solo como espacio masculino con fuertes connotaciones de la guerra.

La complejidad: Despliegue de la violencia organizada y la movilización del territorio

Por otro lado, hemos establecido que los Pigmeos territorializan al bosque húmedo tropical, sin embargo, este territorio no es fijo dado que el bosque mismo sufre contracciones y expansiones así como también los Pigmeos se han distribuido en varios subgrupos relativamente independientes el uno del otro. Además de que, en las zonas limítrofes del bosque, se encuentra el ecosistema de la sabana-pradera con la civilización Bantú situada allí (Bailey R. , 1982). Así bien, el territorio Pigmeo conjuga fuerzas de territorialidad y las podemos observar en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com