Sistemas de proteccion Social en América Latina
Enviado por Paulina Barrera • 12 de Mayo de 2019 • Ensayo • 750 Palabras (3 Páginas) • 130 Visitas
La Protección Social en América Latina ha tenido un largo recorrido histórico, en donde es importante resaltar elementos que han sido cruciales para su evolución, pero antes de todo, ¿Qué es protección Social? o a ¿Qué se conoce como Protección Social?, es una acción de manera colectiva que tiene como objetivo defender a la sociedad de distintos riesgos como: salud, desempleo, vejez, invalidez, etc.
Han existido varias propuestas conceptuales que han dirigido el desarrollo de la protección social, los países de América Latina han pasado por una evolución marcada en tres etapas importantes y se añade una más que ayuda a entender este proceso, cada una teniendo una rasgo peculiar para el desarrollo de la región.
La etapa previa a la Gran Depresión de 1929 o también llamada modelo de desarrollo Liberal Primario es la primera etapa, inicia en el siglo XXI y dura hasta las primeras décadas del siglo XX, caracterizándose por la búsqueda de una conformación de las sociedad nacionales, poca regulación del Estado y el sentido de pertenencia de los ciudadanos a un país, también con un énfasis en una ayuda humanitaria a los más necesitados en colaboración de organizaciones sin tener órdenes clericales. A finales de este estadio surgen las primeras instituciones de protección social contributiva y seguros asociativos especialmente para asalariados urbanos, dando cobertura a servicios relacionados con salud y educación pública. De esta forma empezando a aparecer a principios de los años veinte un sistema de seguridad social que se asemeja a un modelo bismarckiano en donde el financiamiento depende de la contribución del asegurado, del empresario y en ocasiones del estado.
La segunda etapa o también conocida como las Crisis de 1929, se caracteriza por una planificación estatal, destacando una organización burocrática pero con problemas de descoordinación para generar una intervención integral, en esta fase el financiamiento de la política social fue principalmente estatal, se priorizó a los asalariados, clase media y sectores organizados, también dio énfasis en la protección del trabajador con seguros de desempleo o asignación para trabajadores privados, se evidenció el crecimiento de los sectores de salud y educación. En esta etapa empiezan programas de alimentación y de transferencia para grupos vulnerables como personas con discapacidad, posteriormente se caracteriza por la protección de algunos precios y la provisión de subsidios para facilitar el acceso a ciertos bienes y servicios, así como también por una elevada inflación, aumento de la deuda externa y la división de la sociedad entre trabajadores formales e informales, urbanos y rurales.
Con respecto a la crisis de la deuda en esta etapa el Estado asume cada vez más un papel subsidiario, de control y evaluación, disminuye su papel de proveedor y busca disminuir la inflación y fomentar el crecimiento económico que no solo busca producir bienes y servicios, sino gastar bien para alcanzar los objetivos perseguidos. Aquí su interés va dirigido hacia los más pobres y se produce una serie de cambios respectos a las jubilaciones, pensiones y salud con la idea de que en un trabajo formal y estabilidad laboral una persona puede reunir los recursos necesarios para una jubilación digna y que, a su vez, esto le permite financiar un seguro de salud para su familia.
...