ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania Y Derechos Fundamentales


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  4.446 Palabras (18 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 18

La soberanía, o al menos como actualmente la entendemos ha sido un obstáculo para garantizar el ejercicio de los llamados derechos fundamentales, y no sólo en México, sino en todo el mundo, ha sido la constante preocupación de tantos tratadistas y estudiosos del tema entre ellos el Dr. José de Jesús Becerra Ramírez catedrático e investigador de la Universidad de Guadalajara, por ello realizaremos un pequeño bosquejo de lo que entendemos por Soberanía y por Derechos Fundamentales, y expondremos las ideas del Dr. Becerra Ramírez, en el cual señala que existen varias voces académicas que han señalado el gran problema de los derechos fundamentales sobre la errónea concepción que se tiene acerca de la soberanía, llegando incluso a considerarlo como un obstáculo para su plena realización. Es palpable la situación globalizadora del mundo, en el que ya no debería existir las barreras entre naciones, al menos no en lo que concierne a los derechos fundamentales y su aplicación. Partiendo de la teoría rousseauniana de que las personas nacemos con un cúmulo de prerrogativas a las cuales tenemos acceso por el simple hecho de nacer, es por lo que deberíamos regresar a ese estado de naturaleza que no nos impida ejercer nuestros derechos fundamentales.

“En México, particularmente este problema es muy evidente, al verse reflejado en su resistencia histórica a todo aquello que tenga visos de injerencia extranjera” (Becerra. 2010. P. 52). Se usa a la soberanía para argumentar la no aplicación práctica de los derechos fundamentales.

Herman Heller en su libro titulado La Soberanía, nos expone lo siguiente: “La historia de la soberanía es una de las más extraordinarias aventuras de la vida y del pensamiento del hombre y de los pueblos por conquistar su libertad y hacerse dueños de sus destinos”, (Heller. p. 8), en la concepción anterior tenemos dos elementos muy importante de lo que posteriormente se le va a llamar la soberanía y son: Conquistar la libertad y hacerse dueño de su propio destino. Para el gran jurista Jorge Jellinek los griegos utilizaban el término de AUTARQUÍA como característica de la polis, no se concebía el término de soberanía como actualmente es concibe en la teoría del estado, podría decirse que es el antecedente de la soberanía, ya que la autarquía que definían los griegos denotaba independencia y autosuficiencia, sobre todo del imperio romano que empezaba a extender su dominio.

En la pugna que se daba en la época medieval en su afán de alcanzar el poder, entre los diversos detentadores tales como los señores feudales, la iglesia, los imperios, etc., surgiendo así la dimensión externa (independencia de poder entre los poderes humanos distintos del detentador) y la dimensión interna, que quiere decir el ejercicio de su poder dentro de su esfera interna. Precisamente es en la época medieval que en la que se planteó al orden jurídico supremo creado por Dios por encima de la soberanía del derecho creado por los hombres. Es precisamente en el Evangelio de San Lucas en el que se habla de dos espadas haciendo referencia a los dos poderes: el espiritual y el temporal, obviamente superponiendo el espiritual sobre el temporal.

La soberanía en la Alta Edad Media no es necesario dada la fuerza del concepto de derecho divino, derecho revelado y mandamientos de dios por sobre cualquier imposición humana, de hecho la veces que se usa la palabra soberano, se hace referencia al poder que dios delega a través de sus representantes en la tierra, pero que es ejercido indirectamente por Él. Las pugnas de las que hablábamos en párrafos anteriores tenían como finalidad dividir los poderes en espirituales y temporales, mas no independizar dichos poderes. La soberanía residía en los barones, en el señor feudal, en la burguesía naciente. Por ello la soberanía advino al mundo como una cualidad del poder temporal nacional. Cuando concluyó la Edad Media, las comunidades políticas que sobrevivieron a la lucha de poderes se les empezaron a ser llamadas “repúblicas”. Tenían las siguientes características:

• Marcado carácter nacional.

• En el interior de la república e independiente hacia le exterior existe un poder supremo absoluto y perpetuo, al que se le atribuye la cualidad de soberanía.

• La forma predominante es la monarquía, producto de la lucha de los reyes, particularmente el de Francia los conductores de la lucha en contra del poder espiritual, el imperio y los señores feudales.

• El poder público está centralizado.

• Las funciones del poder temporal se limitan a la expedición de la ley humana y a la vigilancia y ejecución del orden jurídico divino y natural.

En el siglo XVI se hace más latente la batalla del poder temporal en contra del espiritual, y lo más importante la conquista de la soberanía para el poder temporal. Por ello Mario de la Cueva trata las TRES CORRIENTES PARA LA DESENAJENACIÓN DEL PODER Y DEL HOMRE: Para Bodino, cuya obra política les six livres de la repúblique (1576), ofreciendo las primeras definiciones de república como “gobierno justo de muchas familias y de lo que es común, con poder soberano” (Bodino), y el concepto de soberanía como “el poder absoluto y perpetuo de la república”, (Bodino). La soberanía es una característica esencial de la república, es decir, “sólo puede darse el nombre de república a la comunidad humana cuyo poder temporal es independiente del espiritual y de todos los poderes humanos”, (Heller. p. 15). Posteriormente aprece en el escenario Maquiavelo, cuya obra fue “El Príncipe”, que da origen a la ciencia política moderna, separándola de la teología, sin aceptar la imposición de un dogma extraño, así provenga de un dios. Con esto los reinos de Europa se hicieron dueños de sus destinos. El estado, que maneja Maquiavelo en su obra pone al soberano ejerciendo su poder como encima de todo, siendo el árbitro y autor de su propio destino, y dicho poder puede residir en el pueblo, por un príncipe o por un senado. En su época Maquiavelo fue concebido como aquella persona que se encargó de corromper a la sociedad y fue exhibido como prototipo de maldad. Después aparece una nueva corriente filosófica del derecho que se centra en la nueva idea del derecho natural laico: Tratando de sintetizar las ideas de los dos anteriores personajes, el hombre renacentista no quería regresar al pasado, ni someterse ciegamente a algún derecho y una moral divinos, sustituyendo a éstos por el derecho natural de la razón, ya lo manifiesta Hugo Grocio: “El derecho natural es un dictado de la recta razón, que indica que alguna acción, por su conformidad o disconformidad con la misma naturaleza racional tiene fealdad o necesidad moral”.

Posteriormente en la Edad Moderna la batalla se centra en la democracia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com