Socioantropologia - Salud y enfermedad como proceso social
Enviado por pato___perez • 29 de Enero de 2016 • Documentos de Investigación • 2.777 Palabras (12 Páginas) • 342 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Titular:
Rubi Yanet Perez Garcia
Tema:
Salud y enfermedad como proceso social
Nombre del alumno
Jorge Abran Baeza Coronado
Asignatura
Socioantropologia
Fecha
26/01/2016
Salud y enfermedad como proceso social
La epidemia de VIH/sida se instaló en nuestra sociedad a partir de los últimos decenios del siglo veinte y puede ser estudiada en vinculación con los desarrollos de conocimiento existentes en las ciencias, y dentro de estas fundamentalmente en lo que denominamos ciencias aplicadas.
En este terreno podemos observar el impacto que los desarrollos más modernos en la forma de entender los procesos de salud, enfermedad ,atención fueron recuperados para comprender el fenómeno primero y responder al mismo después. Nos referimos fundamentalmente a las producciones de los campos de las ciencias sociales, la epidemiología y de la gestión de los servicios de salud, entre otros.
En las ciencias sociales se revitalizaron y aplicaron, entre muchas otras líneas, los estudios vinculados a representaciones sociales, al estudio de comportamientos; a estudios etnográficos, investigaciones sobre nuevos agrupamientos sociales surgidos a partir de la epidemia; investigaciones sobre los procesos de instalación de los aspectos discriminatorios de las sociedades; instalación de herramientas de la macro y microeconomía para entender el gasto en salud y en sida en particular, aplicadas al estudio del impacto económico a nivel de países y a nivel mundial. El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de Prometeo, han podido robarles sus poderes.
Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios del término salud desde la concepción tradicional hasta la concepción posmoderna. explicación externa a la medicina en la creciente crisis política y social que acompaña y se entrelaza con la crisis económica. los países capitalistas avanzados como los dependientes. Así, al calor de estas luchas empieza a presentarse una crítica que busca formular una comprensión diferente de los problemas más acorde con los intereses populares y capaz de dar origen a prácticas sociales nuevas. De esta manera las nuevas corrientes se inspiran en las luchas populares y se define, así, la base social sobre la cual se sustentan. Por otra parte, el motor principal, interno a la medicina, los principales problemas de salud que hoy aquejan a los países industrializados, eso es, los padecimientos cardiovasculares y los tumores malignos. Se deriva, además, de una crisis de la práctica médica ya que parece claro, especialmente desde el horizonte latinoamericano, que la medicina clínica no ofrece solución satisfactoria la enfermedad, sino en los perfiles patológicos que presentan los grupos sociales. En este sentido, aun antes de discutir cómo construir los grupos por estudiar, debería ser posible comprobar diferencias en los perfiles patológicos a lo largo del tiempo como el resultado de las transformaciones de la sociedad. Asimismo, las sociedades que se distinguen en su grado de desarrollo y de organización social, deben exhibir una patología colectiva diferente. Finalmente, dentro de una misma sociedad las clases que la componen mostrarán condiciones de salud distintas. La demostración de lo antes señalado se dificulta en el caso de México por la poca confiabilidad de las estadísticas poblacionales existentes y por la falta de investigación concreta referida a la problemática que nos ocupa. Sin embargo, estimamos que al optar entre mantenernos en la ignorancia por razones de exigencias técnicas o utilizar la documentación deficiente que ofrecen las estadísticas oficiales habría que elegir esto último. Debe quedar claro, sin embargo, que no permiten más que una interpretación de tendencias y de diferencias cualitativas. Es decir, los cambios registrados en la mortalidad general se verifican, también, en los grupos de edades jóvenes.
Las transformaciones sufridas no pueden explicarse como un resultado simplemente del desarrollo médico. El decremento o la erradicación de algunas enfermedades infecciosas, indudablemente se deben a las medidas de prevención específica, como las vacunas o las campañas, pero no al desarrollo del modelo médico hospitalario. Por otra parte, el decremento de otras enfermedades que carecen de medidas específicas de prevención, como serían las neumonías o las infecciones intestinales, no se puede explicar como el resultado del desarrollo médico. Finalmente, a pesar de lo que digan los impugnadores de la medicalización de la sociedad y sus efectos , los incrementos en las enfermedades antes mencionados no se explican partiendo de la práctica médica. Habría que buscar, entonces, la explicación no en la biología o en la técnica médica sino en las características de las formaciones sociales en cada uno de los momentos históricos.
Otra forma de mostrar el carácter social de la enfermedad, y que además permite ahondar en cuáles son las determinantes sociales del perfil patológico, es el análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento histórico. Así la medicina clínica y la epidemiología abordan concientemente el problema de modo distinto, ya que aquélla tiene por finalidad profundizar en la enfermedad individual, mientras que ésta pretende avanzar hacia la comprensión de los procesos colectivos.
Las diferentes visiones sobre salud, y sobre lo que significa estar sano, no sólo provienen de las necesidades físicas y mentales que cada uno requiere durante su respectiva etapa en el ciclo biológico, sino que agregan valores culturales que, en nuestra sociedad contemporánea, son cada vez más difundidos por los medios de comunicación de masas. De esa manera, las ideas sobre salud y enfermedad, ya sea desde el punto de vista individual de las personas o bajo la óptica de los profesionales que trabajan en el área, están relacionadas con diferentes disciplinas del conocimiento, tales como:
...