ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología De La Comunicación


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  3.958 Palabras (16 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 16

Sociología de la comunicación

INTRODUCCIÓN

La sociología de la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.).

Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos.

En este trabajo podrán apreciar lo que la sociología en de la comunicación en la Republica dominicana como lo que fue la situación de la prensa en tiempos de Trujillo y como fueron surgiendo y creciendo dichos medios.

En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las Ciencias de la comunicación si bien también de la Psicología social, Sociología, Semiótica, Lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que estas tiene en la sociedad.

La primera imprenta se instaló en 1821. Una de sus primeras impresiones fue la Declaración de independencia del pueblo dominicano, íntimamente relacionada con su declaración efectiva en el mismo año. Al proclamarse la República, en su segunda independencia (1844), existía una sola imprenta y en ella se publicaban gran parte de los periódicos hasta la anexión a España (1861). Éstos fueron un fiel reflejo de las luchas intestinas y del temor a perder la independencia ante el peligro de invasión por parte de Haití. Aparecían periódicos políticos y semiliterarios, el más antiguo de los cuales fue El Dominicano, al que siguieron El Oasis, Las Flores del Ozama, El Progreso y El Eco del Pueblo. A partir de la República se publicaron El Correo de Cibao en Santo Domingo de los Caballeros, El Sol, El Laborante, El Universal, El Nacional, La Opinión. En 1872 se fundó El Porvenir en Puerto Plata; el 14 mar. 1889, El Listín Diario. A principios del presente siglo los periódicos eran relativamente numerosos. En la capital aparecen El Listín, Diario y El Tiempo; en Santiago de los Caballeros, El Diario; en Puerto Plata, Ecos del Norte.

Situación de la prensa en tiempos de Trujillo. El general Rafael Leónidas Trujillo (v.), que dirigió los destinos de la R. D. desde 1930 hasta 1961, se ufanaba de que en su país había libertad de prensa y de que la censura no existía. Ciertamente, la prensa carecía de censura, porque no había diarios independientes. Todo intento de oposición por medio de la crítica en la prensa era inmediatamente castigado con la cárcel o el destierro. En esta situación, los diarios se convirtieron en simpatizantes del régimen, y más tarde pasaron a pertenecer a Trujillo o bien a amigos suyos. Los existentes en 1930 fueron desapareciendo, en muchos casos más por razones económicas que políticas, como sucedió a La Opinión y Diario, que en un principio fueron partidarios de la dictadura. El Listín Diario hizo campaña contra Trujillo, hasta que adoptó una posición de suma prudencia, y más tarde se convirtió en defensor del dictador. Desapareció también el periódico satírico Cójanlo. En consecuencia, la prensa diaria se redujo a La Nación y El Caribe, fundados en la capital por Trujillo en 1940 y 1948, respectivamente. La venta de ambos llegó a 61.000 ejemplares sobre una circulación total de 80.000. Un intento de prensa de oposición fue El Popular, creado en 1946 como órgano de un supuesto partido socialista, pero se vio obligado a desaparecer al cabo de seis meses. Así logró Trujillo que la prensa no planteara problemas, y apenas tenía necesidad de imponer directrices. Para él, sus periódicos no tenían espíritu de servilismo hacia intereses de partido o económicos, sólo se regían por un profundo patriotismo. Incluso decía que su prensa llevaba a cabo una sana oposición y ejercía cierta crítica al Gobierno. Se refería a la sección de El Caribe, «Tribuna Libre», donde aparecían cartas en las que se censuraba la actuación de algunos funcionarios públicos. Estas cartas le daban una apariencia de prensa libre, y las utilizaba como instrumento de propaganda ante los informadores extranjeros. Lo cierto es que, según ha podido entrever la Soc. Interamericana de Prensa (SIP), estas cartas provenían del palacio presidencial, y Trujillo manejaba con ellas, a su gusto, a sus propios servidores.

Estructura de la prensa actual. En 1949 existían únicamente tres diarios con una circulación global de 30.000 ejemplares, 13 por cada 1.000 hab. En 1952 salían cinco diarios, con un total de 53.500 ejemplares, 24 por cada 1.000 hab. En 1958 la circulación total de la prensa ascendió a 73.500 ejemplares. En 1969 aparecían seis diarios y su circulación global superaba los 100.000 ejemplares, duplicando la de 1952. Los principales diarios se publican en Santo Domingo: El Caribe, con 53.000 ejemplares; Listín Diario, fundado en 1969, controlado por la SIP y con una tirada de 35.000 ejemplares; y por último, La Prensa. Los dos primeros son de difusión nacional y se leen fuera del país. La prensa de provincias es escasa y de poca difusión. Únicamente existen diarios en dos ciudades: en San Pedro de Macorís, Diario de Macorís, fundado en 1922 y con s".500 ejemplares de tirada, y El Universal; y en Santiago de los Caballeros, con La Información, fundado en 1915, cuya tirada es de 9.500 ejemplares.

Cuando ajusticiaron al tirano, Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, el sistema de comunicación social era muy pobre. Su pobreza era de cantidad y de diversidad, pero sobre todo de contenido. Nuestro país contaba solo 3 periódicos diarios .36 emisoras y dos plantas televisoras, el contenido de estos medios giraba como toda vida nacional sobre la figura del jefe de su gobierno y de su familia.

Estos temas eran los puntos de partida y de llegada de todo cuanto se escribiera, se dijera y se mostrara para consumo de una población reducida y extremadamente limitada por la insularidad geográfica y política.

Trujillo desde muy temprano en su gobierno desarrollo un hermético andamiaje de control social, valiéndose de los mecanismos clásicos como la economía - El empresariado-, los militares, la iglesia y la cotidianidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com