SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 1 DEL LIBRO DE POLÍTICA ECONÓMICA, ELABORACIÓN, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
Enviado por Servipagos La Plata • 5 de Febrero de 2021 • Ensayo • 18.257 Palabras (74 Páginas) • 182 Visitas
SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 1 DEL LIBRO DE POLÍTICA ECONÓMICA, ELABORACIÓN, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
Existen diferentes opiniones de los economistas sobre los problemas teóricos y sobre las políticas económicas a aplicar, las posibles discrepancias no solo se transmiten en propuestas de política económica sino en el hecho de que estas incorporen juicios de valor y preferencias.
Se presentan tres razones para que surjan discrepancias:
- Porque las premisas y supuestos condicionan las conclusiones o resultados.
- En economía resulta muy difícil evitar la introducción de los juicios de valor del autor.
- Las leyes que los economistas deducen son de carácter probabilístico- Estadístico y no causal.
- Por otra parte, las razones por las que puede existir discrepancias de las políticas económicas son las: valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACION A LA ACCIÓN
La clasificación de las ciencias ha sido objeto de muy diversa propuesta, la distinción entre ciencias formales y ciencias empíricas o factuales suele aceptarse como un claro punto de partida.
En las ciencias formales se agrupan aquellas ciencias caracterizadas por su enfoque básico como sus estructuras formales, su construcción y aceptación no necesita del contraste con la realidad como con las matemáticas o la lógica formal.
Lo que caracteriza a las ciencias empíricas es que se debe contrastar las teorías y explicaciones que el científico obtiene, estas toman como punto de partida la realidad y la validación de las hipótesis y leyes requiere la prueba experimental, las tres características de una ciencia empírica son:
- Se basan en juicios dictados por la experiencia.
- Contienen proposiciones que se sujetan siempre a verificación.
- Tienen como objetivo establecer leyes a partir de un análisis de la realidad o del fenómeno observado.
LAS CIENCIAS SOCIALES Como ciencias empíricas
Las ciencias sociales incluyen un campo analítico muy variado, cuyo centro lo ocupa el hombre, la sociedad en su conjunto.
La inclusión de las ciencias sociales a las ciencias empíricas ha sido objeto de las controversias.
Las ciencias sociales tiene por objeto << al hombre en cuanto a ser social, sus acciones, sus reacciones, sus relaciones y el propio acontecer social >>, son las ciencias de los fenómenos sociales que plantea problemas como la complejidad del objeto de análisis donde la incorporación de supuestos resulta mas arriesgado que en ciencias como la física, el segundo problema es la dificultad para establecer leyes generales sobre los comportamientos sociales, además se suman otros problemas como: las dificultades para cuantificar los hechos y conductas sociales. El componente imprevisible de las reacciones humanas, la dificultad de experimentar como la hacen las ciencias naturales mediante laboratorios, la formulación de predicciones de carácter social, la relatividad histórica, la identificación de la terminología
CIENCIAS SOCIALES Y ACCIÓN
- Las ciencias empíricas no solo pretenden describir un fenómeno, sino también explicar y entender porque se produce, a la ciencia no le preocupa el que, cuando y donde sino el porqué de los fenómenos que investiga.
- En el campo de las ciencias sociales la práctica se ve obligada a adelantarse a la teoría, solamente se cuenta con un modelo o teoría que se estimó en un momento histórico.
LA ECONOMIA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXIS
La economía es una ciencia praxeología, es decir, una ciencia que genera un tipo de conocimientos que se orientan a la acción eficaz para gobernar las economías evitando errores importantes y orientar a alcanzar determinados objetivos.
Dentro de las ciencias sociales, el campo problemático de la Economía son las relaciones de producción, intercambio y distribución de bienes y servicios entre los agentes sociales.
EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO
En este punto de la política económica se presenta un debate entre dos tipos de economía muy importantes para la estructura de investigación económica, son la economía positiva y la economía normativa.
Cabe resaltar que estos dos tipos de economía manejan perspectivas diferentes sobre su objeto en común.
La diferencia entre economía positiva y normativa está basada en que la economía positiva trata de explicar lo que la economía es, mientras la economía normativa trata de indicar cómo debería ser. Esta situación nos conlleva a lo que el ilustre David Hume en un momento determinado, figura casi siempre entre quienes primero defendieron la necesidad de separar claramente el campo del “ser”, es decir, de lo que es, del mundo del “debe ser”, lo que hace inferir al equivalente a como se desea que las cosas sean o deberían ser.
Así pues, la diferencia está en el enfoque de cada una de ellas.
Dada la anterior posición de David Hume, nace la llamada “regla de Hume” la cual conlleva a la prohibición de discurrir directamente del ser al debe ser.
Generalmente esto ocasiono un punto de partida para el economista en el cual se podía definir hasta donde podía y debía llegar.
Es necesario aclarar que existen dos denominaciones dentro de la economía las cuales deben ser diferenciadas, estas vendrían siendo dentro de la rama de la economía “el arte” y “la ciencia”.
Para que la economía se fundamente plenamente como una ciencia, y no simplemente como un arte basado en la intuición, se deben seguir ciertos principios científicos.
1) El adecuado análisis de datos para la verificación de las hipótesis de una investigación.
2) La replicación de los hallazgos científicos con la finalidad de evaluar a los mismos. El primer aspecto, implica que los economistas aseguremos que los supuestos probabilísticos de los modelos estadísticos que utilizamos en nuestras investigaciones se cumplan.
El segundo aspecto plantea que las replicaciones son un medio para establecer la fragilidad (derivada por errores del manejo de bases de datos o por la inadecuada especificación de los modelos estadísticos), o la solidez (derivada de la robustez de los resultados ante cambios en el periodo de análisis, en la economía analizada, en la especificación de las variables, en el método de estimación, etc.) de los resultados reportados en una investigación publicada.
Según el artículo, algunos autores vieron la necesidad de separar la ciencia del arte en economía, entendiendo este último como la aplicación de las predicciones de la ciencia en conjunto con los llamados deseos sociales, para por consiguiente poder establecer una estructura de reglas, traducido en una especie de código de política económica.
...