“TABLA COMPARATIVA DE LAS HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LAS LECTURAS: CRÉATE BUENOS HÁBITOS-LA SENCILLEZ Y MICROENSEÑANZA”
Enviado por HLinares66 • 24 de Junio de 2021 • Trabajo • 1.074 Palabras (5 Páginas) • 274 Visitas
[pic 1] [pic 2][pic 3][pic 4]
CUCEP
CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES
MATERIA
COMPETENCIAS Y METACOGNICIÓN
UNIDAD 2
“TEORÍA DE LA PRÁCTICA DOCENTE”
ACTIVIDAD 5
“TABLA COMPARATIVA DE LAS HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LAS LECTURAS: CRÉATE BUENOS HÁBITOS-LA SENCILLEZ Y MICROENSEÑANZA”
PROFESOR: RAÚL PALACIOS HERNÁNDEZ
ALUMNO: HÉCTOR MANUEL LINARES AYALA
CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE JUNIO DE 2021
Elabora una tabla comparativa de las habilidades que se desarrollan según las dos lecturas
Habilidad | Lectura 1 (Créate buenos hábitos: la sencillez) | Taller de Microenseñanza |
1. Inducción | El docente deber captar la atención del alumno con la intensión de desconectarlo de sus diferentes realidades y ubicarlo en el grupo y en la lección durante la clase. | Esta habilidad puede ser brevemente descrita como la manera en que el profesor inicia un nuevo tema, en la forma en que se “coloca la primera piedra” de la construcción del nuevo conocimiento. Es la manera en que el profesor logra que los alumnos se identifiquen con el nuevo material y se tornen receptivos hacia el tema. La inducción puede favorecer el aprendizaje cuando se inicia un nuevo curso, una clase o un tema dentro de la clase. |
2. Comunicación | La comunicación permite al docente expresarse de forma inmediata con el alumno, utiliza con mesura la palabra tiene que ser un lenguaje comprensible y adecuado a la ocasión, debe evitar hablar en cada momento de sus logros, aciertos y reconocimientos, las ideas y pensamientos deben estar libres de todo rebuscamiento y complicación. | El objetivo de ésta habilidad es sensibilizar a los profesores respecto a la importancia de ser entendidos. Esta habilidad abarca aspectos tales como velocidad al hablar, vocabulario, claridad de pronunciación, modulación del tono, etc., todo ellos con el fin de que el profesor logre una adecuada y eficiente comunicación oral con sus alumnos |
3. Integración | Cuando se implementa la integración fomentando valores y actitudes en los alumnos, se adquieren competencias para saber cuándo hablar, de que hablar, con quien, donde y de qué manera. Posiblemente uno de los valores y más importantes adquiridos es el de la sencillez. | Esta habilidad es complementaria de la inducción y consiste en la forma en que un profesor ayuda a los estudiantes a percibir una visión de conjunto del nuevo material impartido. Es la forma en que coordina las ideas principales vertidas en la clase y la eslabona con el conocimiento anterior. Una buena integración debe proporcionar al estudiante la sensación de haber completado algo. |
4. Uso de los recursos didácticos | Son considerados de gran importancia y así como el uso sistemático por parte del docente, son un factor necesario para el logro de las actividades enseñanza-aprendizaje. Además facilitan la comunicación entre docentes y alumnos | Cada recurso didáctico tiene reglas para que al ser usado sea útil. Cómo escribir en el pizarrón, cómo se deben dibujar las gráficas, cómo utilizar la computadora o el mismo video, etc.; son puntos que se analizan en ésta variable. |
5. Variación del estimulo | Esta variación es la habilidad donde el docente hace uso de técnicas verbales y no verbales, tales como el desplazamiento en el aula de clase, uso de pautas y silencios, uso de interacciones, cambio en los canales sensoriales, por lo que alumno capta las ideas o material impartido | Experimentos psicoló-gicos han demostrado que, si el profesor varía su conducta, puede retener mejor la atención de sus estudiantes en el salón de clase y favorecer al aprendizaje. Esta variación en la conducta consiste en la habilidad con que profesor hace uso de sus técnicas verbales como desplazamientos del profesor, gestos, variaciones de la interacción, uso de pausas y silencios, cambios en los canales sensoriales por los que los alumnos captan el material impartido. |
6. Formulación de preguntas. | Se convierte en un recurso para la relación entre el docente y el alumno, el docente debe evitar hacer preguntas y comentarios que solo redundan o reafirman lo expuesto, queriendo encontrar problemas y dificultades donde no los hay, no buscar una segunda intención o significado en las actitudes o palabras en los demás. | Generalmente los profesores imparten sus clases como una simple transmisión de información, sin permitir a los alumnos participar activamente en la clase. La formulación de preguntas puede facilitar esta participación. La Microenseñanza permite al profesor practicar esta habilidad, consistente no sólo en el uso adecuado de preguntas, sino también en que éstas sean categoría apropiada, tales como preguntas de sondeo, preguntas divergentes, etc., Esta habilidad puede ser un útil auxiliar cuando además, son los alumnos quienes formulan las preguntas. |
7. Control de Disciplina | Es importante mantener y demostrar las buenas normas de conducta apare l correcto desarrollo de las actividades de los alumnos en el aula de clase, esto se logra basados en la práctica de valores como la sencillez y que ayudará a creas este buen hábito. | La disciplina en el salón de clases debe ser controlada con sistemas comprobados científicamente y no con la forma tradicional de impartir castigo. La Microenseñanza permite observar claramente la eficacia de los sistemas de control disciplinario. |
8. Organización Lógica | Se enfatiza en la importancia de estructurar los temas de manera lógica, con el fin de hilar las ideas y entender perfectamente la esencia de la temática. Se debe dedicar todo conocimiento disponible así como la experiencia, además de planear la clase, con el logro de los objetivos | El material del curso y sus divisiones, secciones, temas, tópicos, etc., deben ser distribuidos y ordenados de tal manera que se puedan asimilar por parte de los alumnos. Para organizar lógicamente el material, es indispensable establecer objetivos, tanto generales como específicos, y canalizar las actividades hacia esos fines. El maestro debe proveer marcos de referencia para el material del curso, que permitan a los alumnos determinar los alcances y limitaciones de las ideas por tratar. |
8. Integración | Cuando se implementa la integración fomentando valores y actitudes en los alumnos, se adquieren competencias para saber cuándo hablar, de que hablar, con quien, donde y de qué manera. Posiblemente uno de los valores y más importantes adquiridos es el de la sencillez. | Esta habilidad es complementaria de la inducción y consiste en la forma en que un profesor ayuda a los estudiantes a percibir una visión de conjunto del nuevo material impartido. Es la forma en que coordina las ideas principales vertidas en la clase y la eslabona con el conocimiento anterior. Una buena integración debe proporcionar al estudiante la sensación de haber completado algo. |
...