TEORIA AMBIENTALISTA
Enviado por gledysm23 • 17 de Junio de 2012 • Tesis • 1.324 Palabras (6 Páginas) • 1.523 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Bolívar
TEORIA AMBIENTALISTA
DEL AUTISMO
Prof.
Julia Baquero
Integrantes:
Josefina Vásquez
Ciudad Bolívar, mayo de 2012
ÍNDICE
Pág.
Introducción…………….………………………………………………………3
Teorías Ambientalista del Autismo……………….………………….............4
Elementos Comunes y Diferencias de las Teorías Ambientalista………..7
Conclusión………………………………….…………………………………..8
Bibliografía………………………..……..………………………………………9
INTRODUCCIÓN
El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo. Este síndrome estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
El autismo existen diferentes teorías dentro de las cuales una de ellas es la ambientalista la cual define al alumnado con trastorno autista como una persona con problemas de comunicación, socialización y comportamiento en el margen de moderado a severo. Dentro del cual destacan los autores: Fester y DeMyer, 1961; O'Leary y Wilson, 1975; Lovaas, 1977 y Badura 1983. Como experto en el tratamiento del individuo y en el manejo de las contingencias ambientales plantearon que esta conducta era aprendida y empezaron a desarrollar además técnicas para facilitar el aprendizaje de conductas basadas en las leyes y postulados propuestos en las teorías del aprendizaje.
TEORÍAS AMBIENTALISTA DEL AUTISMO.
Las teorías ambientalistas o psicosociales definen al alumnado con trastorno autista como una persona con problemas de comunicación, socialización y comportamiento en el margen de moderado a severo.
• Fester (1961):
Fester podría ilustrar la teoría ambientalista del autismo al señalar que este se debe a que los padres extinguen la conducta social del niño al no reforzarla suficientemente. Debido a que los niños autistas presentan conductas apropiadas con menor frecuencia que los niños normales de su edad, los padres no le dan una atención contingentes a las mismas, como lo harían con un niño normal. Como reciben reforzadores menos frecuentemente, estos tienen poco significado para ellos. Así, el aprendizaje se ve afectado ya que no requieren los reforzadores suficientes para moldear su conducta. Se evidencia un pobre desarrollo conductual por una deficiencia general en la adquisición de reforzadores. Conjuntamente con DeMyer (1962) considero que al cambiar estos aspectos del medio se podrían mejorar notablemente sus características conductuales. Planteando la intervención conductual como una alternativa terapéutica al problema.
• O’Leary y Wilson (1975):
Según O’Leary y Wilson, Lovaas desarrolló uno de los procedimientos más
...