TEORIA GENERAL DEL ESTADO VENEZOLANO
Enviado por 02432862261 • 10 de Julio de 2020 • Informe • 3.515 Palabras (15 Páginas) • 475 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESTUDIOS JURÍDICOS
U.C: “ESTADO, SOCIEDAD Y CONSTITUCIÓN”
[pic 2]
TEMA 2. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.
AUTOR: LCDA. FRANCIS CAROLINA GUEDEZ MARRERO.
MARACAY. ESTADO ARAGUA
- PAPEL SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO.
De acuerdo a los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela, el Estado ejerce su función social fundamentado en el Estado de Derecho, a fin de cubrir la demanda poblacional y lograr el bienestar general; con ello ejerce justicia, salud, educación, seguridad social, en miras del desarrollo integral del individuo y la sociedad, a través de la protección de los derechos humanos como una función intransferible del Estado. De esta forma incita a sus ciudadanos a promover la responsabilidad, solidaridad, estableciendo bases teóricas que protejan los derechos humanos vulnerados.
Venezuela como un Estado democrático y social de derecho, prescrito en la Constitución de 1.999, consagra que: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
De tal forma que este intervencionismo es positivo, por lo que fomenta la racionalidad del proceso político, económico y social por medio del Plan de la Patria, a través de la democratización, designa gobernantes que bajo la línea política, ideológica y jurídica son garantes de la satisfacción de las necesidades básicas para una vida digna de todos sus ciudadanos, por lo cual el rol del Estado garantiza la ejecución del cometido existencial, gracias a la promoción de los derechos sociales y económicos.
Se exige entonces el poder de ejecutar con eficacia las reformas que permitan brindar respuestas objetivas y concretas a la población, referente a los asuntos axiológicos que reconocen los derechos sociales e incorporan normas jurídicas en función de ello. De igual forma, toma asiento en el derecho internacional público general, y en el derecho internacional público privado; o mejor dicho el derecho internacional humanitario. El Art. 27º de la Constitución señala que el proceso de amparo protege "los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en (la) Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos".
Para finales del siglo XX, Venezuela instituyó como Estado Social de Derecho y de Justicia mecanismos de participación política, económica, social y cultural, incorporando programas sociales denominadas Misiones que en un momento se convirtieron en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda social adquirida durante ese siglo. Tales programas alternativos enmarcados en la política social, se convirtieron en mecanismos para resolver los problemas de pobreza estructural, cuando se formaliza el reconocimiento de los tratados y convenios para hacer realidad esos derechos, se advierte una suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que ahora son incorporados en proyectos y programas sociales que abarcan desde el Art. 75 hasta el 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con ello, el Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución de la República y estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales.
En este mismo orden de ideas, se muestran los derechos fundamentales efectivamente accesibles a través de la justicia; teniendo como bases conceptuales la equidad, la solidaridad, el bien común, la responsabilidad y convivencia social y la justicia.
- ROL DE LA SOCIEDAD EN LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.
En Venezuela, el movimiento democrático social ha generado resistencia desde la época de Gómez, ante la inquietud social de un país en transición del orden agrario terrateniente a una economía capitalista-rentista basada en la producción petrolera. A partir de 1936 en adelante se perfiló, en el seno de la izquierda venezolana, la rivalidad histórica entre un movimiento nacional-revolucionario con tendencias socialdemócratas y un movimiento comunista, lo cual significó un importante avance objetivo en términos de incorporación del pueblo a la participación política y de democratización social. La resistencia de los demócratas sociales a la dictadura militar (1948-1958)constituyó otra experiencia valiosa para la formación políticay moral de los demócratas venezolanos.
Posteriormente, los cuarenta años de régimen democrático representativo(1958-1998), pluralista pero fuertemente signado por principios y programas de democracia social, esto desarrolló y diversificó la producción industrial y agroindustrial del país sobre la base de una economía mixta (Mercado-Estado); se elevó grandemente el nivel de vida y de cultura de la población y se formó una amplia clase media moderna; se dio colosal impulso a la educación en todos sus niveles, a la sanidad, a la ciencia y a la cultura; fueron construidas grandes obras de infraestructura y de desarrollo energético e industrial en todo el país; se redujo la tasa de analfabetismo de 20 % a 8 %; una progresista legislación social empoderó a los trabajadores, a las mujeres, a todo grupo social antaño desventajado; una reforma agraria acabó con los remanentes de latifundismo semifeudal, dotó de tierras a centenares de miles de familias campesinas, y modernizó la producción agropecuaria y las relaciones laborales en el campo venezolano. El Estado democrático tomó en sus manos el control de la producción y comercialización del petróleo, del hierro y de otros renglones básicos, y en la fecha histórica del 1º de enero de 1976 se efectuó la nacionalización definitiva de la industria petrolera. Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Venezuela llevó adelante una política exterior autónoma y soberana, de solidaridad democrática y tercermundista. Sin embargo, estos grandes avances se concentraron ante todo en los primeros veinte años de la era democrática, y a partir de 1980 se tornó más difícil la situación del país y de su sistema político. La economía mundial entró en crisis, y los más afectados fueron los países en vías de desarrollo, particularmente los de América Latina, agobiados por grandes deudas externas.
...