TRABAJO FINAL DE POLITICA LATINOAMERICANA
Enviado por brendapadillat • 30 de Abril de 2020 • Ensayo • 3.954 Palabras (16 Páginas) • 152 Visitas
TRABAJO FINAL DE POLITICA LATINOAMERICANA
Por: Brenda Padilla Tanco (L.U: 1089977)
Tomando como base las proyecciones de dos artículos publicados por La Nación en 2005, uno escrito por Lorena Oliva y el otro por Andrés Oppenheimer, analizaré el grado de realidad de las mismas 14 años después, basándome en la actualidad de 2 países latinoamericanos.
Ambos escriben basándose en un estudio dado por el Consejo de Inteligencia de Estados Unidos. Oppenheimer proporciona un artículo un tanto escueto, en comparación con el de Lorena Oliva, pero en él expresa una proyección general muy clara y bien fundada: que América Latina irá perdiendo peso en el escenario de la economía global y que, en gran medida, esto se deberá a dos factores principales:
-El primer factor que el autor expone plantea que América Latina continuaría sin ser tomada en cuenta a la hora de la integración regional debido a la constante posibilidad de ascenso de líderes populistas, que remarquen la brecha entre ricos y pobres y también a la ineficiencia gubernamental de todos los países (a la cual le suma la poca credibilidad de las elites políticas y el priorizar beneficios propios sobre los sociales de las mismas elites).
-El segundo factor que toma en cuenta Oppenheimer es el hecho de que la economía mundial comenzará a girar en torno a los países asiáticos, con epicentros en Indonesia, la India y, por sobre todo, en China. Habla de que poco a poco se incrementara la cultura asiática inclusive, aunque Estados Unidos seguirá siendo el mayor poder a nivel global.
Por otro lado, en el artículo de la periodista Oliva, encontramos mejor especificadas cada una de sus proyecciones ya que las divide por 9 temas a tratar: “Instituciones y gobernabilidad”; “La relación con los Estados Unidos”; “Los desafíos de la seguridad”; “Población y cuestión social”; “El impacto de la globalización”; “Sociedades y culturales”; “Medio ambiente”; “Ciencia y tecnología” y, por último, “Escenarios poco probables”.
La elección de los países corresponde a que las visiones a futuro propuestas en los artículos, ambos basados en resultados facilitados por un estudio del Consejo de Inteligencia de los Estados Unidos, tuvieron resultados correctos, en el caso de Argentina; e incorrectos, en el caso de Paraguay.
El enfoque principal del análisis a realizar es de política económica, ya que considero es el tópico que mejor refleja las realidades de los países y también es tomado en cuenta en ambos artículos como cuestión principal para elaborar sus respectivas proyecciones 2020.
CASO PARAGUAY
La República del Paraguay contó, en los últimos 14 años, con presidentes de tres partidos políticos diferentes. De 2003 a 2008, el líder de los paraguayos fue Nicanor Duarte Frutos, representante de la Asociación Nacional Republicana del Partido Colorado (ANR-PC) al cual podríamos ubicar como un partido de centro derecha, debido a su tendencia conservadora.
Luego, de 2008 a 2012 el presidente fue Fernando Lugo, representante de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) la cual era una coalición de partidos de izquierda, socialistas y socialdemócratas. Antes de terminar su mandato, Lugo fue destituido del cargo por juicio político, y quien tomo su lugar de 2012 a 2013 fue el vicepresidente Federico Franco, quien representaba al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) partido también de centro derecha que cuenta con la particularidad de ser laico y de haberse convertido en el abanderado anti dictadura de Alfredo Stroessner, además de ser, junto con el ANR-PC, los más antiguos del país.
Por último, de 2013 hasta la actualidad, el Partido Colorado es quien se ha posicionado en el Palacio de Mburuvicha Róga a través de dos representantes distintos: Horacio Cartes (de 2013 a 2018) y Mario Abdo Benítez, quien es el actual presidente.
Es muy importante destacar esta diferencia partidaria entre los representantes paraguayos, ya que presenta características opuestas a lo reflejado en su política economía y a los resultados que la misma ha empleado en los números del país.
Desde 2004 a 2017, Paraguay registro un crecimiento económico anual promedio del 4,5%, el cual vino de la mano con una significativa reducción en la pobreza, disminuyendo 25 puntos en la pobreza total y 8 puntos en la pobreza extrema. A esto debemos sumarle que desde 2003 al día de la fecha, la clase media casi llego a duplicarse, llegando al 38% de la población total (dato muy significativo ya que el pueblo paraguayo siempre se había caracterizado por una extensa brecha entre ricos y pobres, la cual también se veía culturalmente reflejada en cifras de alfabetización y escolaridad).
En mayo de este año, INFOBAE publicó un artículo explicando los beneficios de invertir en Paraguay y el poco riesgo que esto implica, en el mismo decía “En los últimos años, la economía de Paraguay fue una de las que más y mejor creció en la región, logrando un sostenido incremento del 5% anual. A su vez, según datos del Banco Central del Paraguay, en 2018 la inflación anual fue del 3,2%, bajando más de un punto la de 2017, que había llegado anual 4,5%.”. También existen cifras negativas, ya que en el año pasado registraron una fuerte demanda interna que provoco el aumento de las importaciones del 5,8% superando a las exportaciones que tuvieron un alza del 3,9%.
Esto se debe a la apertura económica que tiene el país hace ya 15 años, pero la realidad es que uno no solo puede fijarse en la balanza comercial como índice para la economía de un país (podríamos tomar el ejemplo de Estados Unidos, que es una de las grandes potencias económicas y también cuenta con una balanza comercial negativa). Es importante hacer foco en el pragmatismo paraguayo con respecto a su economía abierta, esta política de estado (que tiene continuidad pese a los cambios partidarios en la presidencia del país) identifica propósitos claros de crecimiento económico general, en los cuales incrementar las importaciones es un costo razonable para cumplir el objetivo macro.
Tomando en cuenta lo expuesto por la periodista Oliva en su análisis de América Latina 2020, estos resultados no serían los pensados para la Republica paraguaya. El articulo dice: “Países como Paraguay, Bolivia, Guatemala y Venezuela registran fuertes tendencias hacia la reversión democrática y la militarización, circunstancias favorecidas por el estancamiento económico, la crisis política y la conflictividad interna”.
La mayor conflictividad interna por la cual paso el país, se presentó debido a la crisis política que sufrió en 2012, ya que al presidente de ese momento, Fernando Lugo se lo enjuicio políticamente por mal desempeño de funciones. Esto estuvo a cargo de la Cámara de Diputados del Paraguay, donde, si bien el caso era más extenso, la razón principal del mismo se presentó luego de adjudicarle a Lugo responsabilidad frente a violentos sucesos entre policías y campesinos que concluyo con varias muertes.
...