Tabaquería en Venezuela
Enviado por Ulises Aguilera • 16 de Mayo de 2023 • Trabajo • 5.046 Palabras (21 Páginas) • 74 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Privada
Instituto Monte Sacro
Proyecto Funcional para el Estado
[pic 2]
Integrantes:
Ulises Aguilera
C.I 31.838.699
Willis Maimaragua
C.I 32.030.342
Aarón Rozo
C.I 31.935.687
Jesús Da Camara
C.I 31.539.704
Víctor Urbano
C.I 31.377.660
ORIGEN DEL TABACO
La planta Nicotiana tabacum es originaria de la zona del altiplano andino. Su cultivo y su uso se extendió por todo el continente alcanzando Centroamérica entre el 2500 a. C. y el 3000 a. C. Las comunidades indígenas lo utilizaban con fines medicinales-terapéuticos, como purgante nasal combinado con otras plantas medicinales y fines culturales con índoles simbólicas y espirituales. El propósito con que se usaba el tabaco en ese periodo se diferencia significativamente a como se usa actualmente, tanto el tabaco, como sus variantes más destacables.
De importancia, diversos viajeros españoles relataron la costumbre de los nativos americanos de soplar el humo de las hojas secas y enrolladas del tabaco, en las Antillas (islas en el Mar Caribe), Florida, México y Brasil, simplemente lo utilizaban como accesorio, de manera particular, ya que no se absorbía el humo, sino que se contenía en la boca para posteriormente ser soplado.
Con la conquista europea a territorios americanos y de posesión aborigen, el tabaco empezó a perder su sentido cultural y pasó a ser de un uso más casual. Rodrigo de Jerez, junto con Luis de Torres, miembros pertenecientes a la primera expedición de Colón, hicieron el primer contacto entre españoles y el tabaco siendo esto en un reconocimiento de la isla de Cuba, esto un 28 de octubre de 1492.
En Francia, el consumo del tabaco fue introducido entre la nobleza al recomendárselo el embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot (a quien debe su nombre científico Nicotina) a la reina Catalina de Médicis, como alivio a sus fuertes jaquecas. Su consumo se puso de moda entre las clases nobles, debido a esta atribución de propiedades curativas, casi milagrosas, aunque no como cigarro, sino en forma de polvo, el rapé. Este preparado medicinal, facilita su expansión al tiempo que surgen las primeras prohibiciones de su uso, sin embargo, no fueron suficientes para frenar el alto impacto del tabaco en el mercado.
Finalmente, el tabaco se expandió en diversos países como España, el cual llevaba un mandato monárquico y de ímpetu colonial, que además tomó a la Capitanía General de Venezuela, que era una entidad cuyas divisiones estaban integradas por las provincias de Venezuela como Cumaná, Guayana, Maracaibo y Mérida (actualmente Venezuela y parte de Colombia y Panamá) para su posterior planificación, producción y venta de arrobas a demás países extranjeros.
RESEÑA HISTÓRICA DEL TABACO EN VENEZUELA
El tabaco es un producto de origen americano cuyo cultivo y empleo estaba muy difundido entre los indígenas a la llegada de los españoles. Este fruto, junto con el cacao, constituyeron la base de la economía venezolana, puesto que los españoles encontraron en su cultivo y comercialización una fuente de ingresos de gran valor. Contribuyeron a ello varios factores, como su inmediato rendimiento, los beneficios de su venta en diversos mercados y la facilidad con que se encontraba mano de obra, especialmente entre la población indígena.
Desde principios del siglo XVII, el cultivo y la venta del tabaco fueron absolutamente libres, pero a partir de 1777, coincidiendo con la implantación de la Intendencia de Venezuela, se establece el sistema de monopolio por parte de la Corona mediante el Estanco del Tabaco. Dicho sistema daba a la Monarquía el más amplio control sobre la producción, elaboración y venta de los artículos sometidos a este régimen.
La Intendencia de Venezuela fue creada por Real Cédula de 8 de diciembre de 1776, y con ella se inicia la integración económica de las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo e islas de Margarita y Trinidad, que hasta entonces habían estado separadas. El sistema administrativo que se instaura con la intendencia las unifica, aunque en lo político continúan manteniendo su autonomía.
Don José de Abalos, primer Intendente de Venezuela, llegó a La Guaira el 20 de septiembre de 1777, y tomó posesión del cargo el 1 de octubre. Entre la documentación que recibió del Consejo Real, se encontraban las instrucciones para la aplicación de la Real Cédula de 24 de junio de 1777, por la cual se extendía el Estanco de Tabaco a las gobernaciones que formaban parte de la jurisdicción de la Intendencia, bajo los mismos términos en que había sido establecido anteriormente en Guatemala y en los Virreinatos del Perú, Santa Fé y Nueva España.
La causa fundamental que mueve al Monarca a tomar esta resolución aparece en este documento y se refiere a la necesidad indispensable de procurar al aumento de las Rentas de la Corona que se han visto seriamente afectadas por gastos excesivos en materia de guerra.
Para fortalecer la Tesorería de la Real Hacienda, la Corona encuentra en el establecimiento del Estanco del Tabaco una solución. El régimen de impuestos era muy gravoso para los contribuyentes por lo cual se pensó en el tabaco como uno de esos medios justos que buscaba la Corona para mejorar la situación, pues las nuevas obligaciones recaerían en un producto cuyo consumo no era obligatorio ni necesario y que, por otra parte, producía importantes beneficios.
De este modo y considerando que el sistema del monopolio del tabaco se encontraba establecido en todas las potencias europeas y en los principales dominios de América, el Monarca decide fundar el Estanco del Tabaco en Venezuela. A tal fin, concede a don José de Abalos los más amplios poderes para el establecimiento del Estanco del Tabaco y las facultades requeridas para efectuar los nombramientos del personal correspondiente.
El 24 de junio de 1779 se expide el Reglamento para la Administración General de la Renta del Tabaco, por el cual se organiza definitivamente teniendo en cuenta todos los aspectos de su implantación. Esta medida significa para el Intendente una pesada obligación, puesto que debe atender diligentemente todo lo relativo a este fruto desde el fomento de su producción hasta la comercialización de este. Por este motivo, don José de Abalos, al igual que más tarde su sucesor, don Francisco de Saavedra, deberá ponerse al corriente sobre diferentes aspectos concernientes a la siembra, cultivo, elaboración y comercio del tabaco, y conocer, al mismo tiempo, los terrenos aptos y la cantidad de producción en relación con los beneficios que se desean obtener.
...