ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Y Geopolitica


Enviado por   •  4 de Agosto de 2011  •  9.881 Palabras (40 Páginas)  •  1.387 Visitas

Página 1 de 40

Venezuela y la Geopolítica

Para analizar la política exterior de Venezuela es importante dividirla en dos partes, se trata del período 1969-1974, correspondiente a la primera presidencia de Rafael Caldera y el período 1999 hasta la fecha, que corresponde a la primera y segunda presidencia de Hugo Chávez Frías (1999-2000; 2000-hasta la actualidad).

Una mirada a esos períodos permite la comparación de dos etapas en nuestra política exterior, al mismo tiempo que permite observar dos situaciones diferentes en el sistema internacional. Las lecturas de ambas etapas contienen no sólo un número extenso de fechas, procesos, hechos históricos y puntos en la agenda de la política exterior de Venezuela y en el ámbito mundial, sino también un vocabulario, unas percepciones y una manera de ver las cosas. Esto último obedece en parte a momentos intelectuales diferentes en el área de las relaciones internacionales y en general de las ciencias sociales. Así, estamos en presencia de un tema fascinante para comprender cómo en un tiempo histórico tan corto se ha dado un vuelco tan fuerte, vuelco que presenta a la vez una continuidad y un cambio en la estructura internacional contemporánea. Venezuela no escapa a esas transformaciones pero hay algo más que decir. Como se observa en otros artículos de este número de Politeia, los propios cambios internos han contribuido a formar la idea de cómo nuestro país presenta también sus propias transformaciones y cómo éstas se enlazan de manera compleja con las transformaciones mundiales.

Desde luego, para abordar los lineamientos generales de este artículo es necesario elaborar en forma esquemática un modelo de aproximación al problema que nos ocupa. Este modelo de aproximación descansa en cuatro premisas fundamentales de trabajo: 1) En la estructura internacional se han consolidado actores y temas que va más allá de lo propiamente geopolítico, sintetizado esto en el fin de la bipolaridad; 2) En el marco de la interdependencia compleja, ya no tiene sentido separar metodológicamente lo interno y lo externo; 3) El papel de Venezuela ha cambiado en parte. De ser una nación con una proyección internacional basada tan sólo en el petróleo y en la democracia como modelo de exportación, nos convertimos en un importante caso de estudio, dadas nuestras actuales deficiencias internacionales y nacionales; 4) La política exterior de Venezuela refleja en su desarrollo y objetivos unas diferencias notables entre 1972 y el año 2002, dados los cambios globales y las propias transformaciones internas de nuestro país.

Venezuela jugó desde la restauración del proceso democrático en 1958, con la idea de tener múltiples identidades en su política exterior bajo una democracia basada en el consenso, la consulta y la corresponsabilidad de las élites, en una disponibilidad de las divisas provenientes del ingreso petrolero, en una distribución del ingreso extensiva, en el papel primordial del Estado, en la promoción del desarrollo y con una escasa participación de la sociedad civil, dada su débil conformación. Con la maduración del sistema populista de conciliación de las élites se canalizó el conflicto social con la garantía de una expansión económica que parecía no extinguirse.

En realidad y desde el punto de vista externo, estamos hablando de un país occidental, con un pasado colonial hispánico, situado en América Latina y con dos fuertes identidades, país democrático y petrolero y con amplias relaciones con Estados Unidos. Esta condición genera, a su vez, un comportamiento permanente en la política exterior venezolana, el cual se concreta en el desarrollo de dos fines fundamentales: sostener la condición de país democrático y ampliar la condición de país petrolero, en relación con Estados Unidos, con los países fronterizos y con el resto del mundo. Del mismo modo, se originó un estilo diplomático venezolano, basado en el presidencialismo de la política exterior, el activismo internacional del país, una relación positiva con el ambiente externo y el consenso nacional sobre los fines objetivos e instrumentos de la política exterior. Sobre este perfil se conforman una serie de objetivos formales y reales.

En cuanto a los objetivos formales, éstos fueron:

 asegurar y defender la salud del sistema político,

 mantener un margen de autonomía en la política internacional,

 diversificar el comercio exterior del país,

 preservar la integridad del territorio nacional,

 participar activamente en las organizaciones internacionales y en otros mecanismos de concertación mundial,

 defender y promover precios justos y mercados confiables del petróleo venezolano. Los objetivos reales serían: a.- mantener unas relaciones estables con Estados Unidos, b.- contener la posibilidad de los autoritarismos y otras formas políticas no democráticas en América Latina y el Caribe, c.- preservar las fronteras del país.

Pero no basta con observar las consideraciones internas y externas y los objetivos de esta política. Una parte importante en su conformación lo constituyen los mitos que se han construido a su alrededor. Dentro de los mitos que ha tenido la política en Venezuela, el mito de la excepcionalidad es uno de los más importantes. Junto con los mitos de Bolívar, de la solidaridad internacional, del petróleo y de la democracia, la creencia sobre que Venezuela es distinta y singular, ha pesado mucho en la toma de decisiones.

Por otra parte, se hace necesario puntualizar el hecho de una redefinición internacional de Venezuela a partir del desarrollo de la industria petrolera y las empresas extranjeras en la década de los veinte del siglo pasado, la cual acercó al país definitivamente a la órbita norteamericana. Ese acercamiento selló, al mismo tiempo, el carácter petrolero de una sociedad que hasta hace poco tenía una economía con poco excedente agrícola, café y cacao como productos de exportación, y con un capitalismo comercial e industrial incipientes y muy atrasado con respecto a otros países de América Latina (Rangel, 1974).

Venezuela ha transitado, históricamente, por cinco etapas internacionales. En primer lugar, la referida al descubrimiento y la colonización, período en el cual fuimos descubiertos y conquistados por el Reino de Castilla y Aragón y colonizados por el Imperio español (en el momento de la expansión de la sociedad internacional), situándonos en el Nuevo Mundo, en América. Una segunda etapa corresponde a la emancipación y consolidación como Estado independiente (dentro del proceso de transición de un sistema de estados europeos a un sistema de estados de civilización cristiana); una tercera etapa corresponde al hallazgo del petróleo en nuestras tierras (es el período en que se define

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com