ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Economía Indígena


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2021  •  Tarea  •  6.657 Palabras (27 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 27

Taller De Economía Indígena

Jenny Alexandra Rosas Chaparro 201820721

Jorge Isaac Ardila Avila 201811662

Jaime Andrés Fagua Lopez 201821736

Alejandra Avellaneda Avellaneda 201812659

Dayanna Michell Solano Mancipe 201911883

Para

Rigoberto Antonio Bernal Burgos

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Sogamoso

Contaduría Pública

Economía IV

2021


1. Lectura del capítulo uno del libro “Economía y Nación” de Salomón Kalmanovitz.

ECONOMIA INDIGENA

Repartimiento Y Encomienda

Es obvio que las sociedades más evolucionadas contenían ya dentro de sí mismas el germen de la división de clases, una rígida jerarquización en términos de caciques, lugartenientes y capitanes, con una notoria división social de trabajo, un creciente intercambio entre las diversas capitanías y entre éstas y las tribus de las tierras medias y bajas que rodean la Sabana de Bogotá, existiendo apropiación de excedentes por parte de la cúspide de la jerarquía militar y religiosa. Los españoles conservaron la estructura de las capitanías y se adueñaron en buena parte del sobre producto antes entregado a caciques y capitanes. Sin embargo, los españoles no se limitaron a sobre imponerse en aquella estructura social sino que la modificaron profundamente, tanto que pasados tres siglos se llegó a su casi total destrucción. Los colonos, y en especial los encomenderos, alargaron la jornada de trabajo, transformaron la productividad del trabajo y de la tierra, introdujeron cultivos, movilizaron la mano de obra a lo largo de amplias regiones y la forzaron en nuevas tareas como la minería, el transporte y los obrajes. En resumidas cuentas, los españoles redujeron salvajemente el nivel de consumo de las sociedades aborígenes, pero a la vez les impusieron ritmos de trabajo tan duros y desacostumbrados, que el excesivo aumento de las faenas atentó contra la reproducción biológica de los pueblos hallados por los civilizadores cristianos.

Tales agrupaciones fueron masacradas, sobre todo en la medida en que osaron atacar los baluartes de los nuevos asentamientos o impedir las comunicaciones entre poblados españoles.

 El principal problema que se le presentó a los españoles con las poblaciones indígenas efectivamente sometidas radicaba en encontrar un método eficaz para imponerles el trabajo y apropiarse de una parte importante del mismo

 Ciertamente no hubo ninguna posibilidad de proletarizar la población aborigen, no sólo porque el régimen de producción de donde provenían los españoles no era por lo general capitalista, sino porque el bajo nivel de necesidades de los indígenas y la sobreabundancia de tierras los habrían conducido sin falta a los cultivos de subsistencia, dejando así de producir rentas y tributos para los coloríos. Si teorizamos posfactualmente podríamos imaginar que si la colonización americana hubiera sido acometida por Inglaterra, donde en el siglo XVI se habían desenvuelto más que en España las relaciones capitalistas de producción, se habrían establecido sistemas similares de trabajo forzado superpuestos a la estructura social, como sucedió efectivamente en amplias regiones de la India ocupadas colonialmente por Inglaterra en el siglo XV; hay múltiples evidencias de las formas de coacción violenta empleadas por los españoles contra los indígenas. Basta citar la acusación contra Juan Rodríguez decía:” teniendo prisiones de cepos y herraduras a donde echa y aprisiona a los indios, azotándolos y aporreándoles con perros que tiene crueles carniceros.”

La coacción se había generalizado, con diferentes que dependían del carácter más o menos benévolo de los encomenderos, y sería una característica permanente no sólo en la primera fase de la dominación española sino en toda la vida colonial y republicana.
De todas formas, es claro que en el territorio de la Nueva Granada no existían las condiciones mínimas del modo de producción capitalista,  fuerza de trabajo libre sin otra posibilidad de sustento que el salario, total apropiación privada de la tierra, amplia circulación mercantil, acumulación de capital a una escala cada vez mayor, esferas para su realización, etc.
Los indios no querían trabajar por un salario, en el número requerido y por períodos prolongados. Con trabajar doce o quince días, según los informes, les alcanzaba para pagar el tributo de todo el año; para su sustento les bastaba con trabajar anualmente cuarenta días en sus propias tierras. Como sus pretensiones eran mínimas, les faltaba un estímulo para trabajar más de eso Para los españoles, en consecuencia, la única forma de hacerse al excedente de la población indígena fue la coerción extraeconómica, apoyada y legalizada por las relaciones de dominación preexistentes. En efecto, los caciques y capitanes se convirtieron prácticamente en agentes de la Corona, y se les concedieron privilegios, tierras y a veces encomiendas, responsabilidades organizativas y títulos. Las encomiendas en la Sabana de Bogotá, por ejemplo, se organizaron con base en las capitanías, pueblos enteros sometidos a la dirección de un capitán indígena, como lo muestra Hernández Rodríguez:
Lo que se encomendaba era un clan o una tribu y no indios sueltos reunidos al azar, el repartimiento de indios fue propiamente un reparto de grupos de indios preexistentes, de clanes y de tribus. La tasación no recaía sobre personas individualizadas sino sobre el grupo. El cacique era su representante y quien debería pagar el tributo a nombre de su clan o de su tribu. 

La encomienda significó la apropiación de trabajo, materializada tanto en el seno de los pueblos indígenas como bajo la supervisión; Este sistema combinado de apropiación permitió que en ocasiones coexistieran las formas de trabajo propiamente indígenas, parte de cuyo producto se arrancaba por medio del tributo, con otras formas de trabajo improvisadas por el encomendero, que se prestaban en servicios. Juan Rodríguez Frey nos presenta la explotación de la encomienda en los siguientes términos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (154 Kb) docx (27 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com